dijous, 28 de febrer del 2008
dimecres, 27 de febrer del 2008
CARLOS GARRIDO, Mallorca.
dimarts, 26 de febrer del 2008
Habitatge i drets humans
http://www.viviendadigna.org/docs/estudios/A-HRC-7-16-Add2.doc
Salut
dijous, 21 de febrer del 2008
Cuando el tigre asiático se comió la piel de toro
18 de Febrero de 2008, a las 12:18.
EL TRUEQUE DEL CARIÑO
Manolito es un niño muy bueno,alto y listo (según su madre).Es mi vecino del Bajo B.Se enseño a andar con 9 meses y a hablar con 12.Cuando tenía 14 años le dijo a su mamá que no quería estudiar y su papá se lo llevó a la obra.El pensó la tontería que suponía estudiar pues recien cumplidos 18 años ya tenía un Mercedes Coupé de esos negros que no quieren los Alemanes.A los 12 meses lo cambió por un BMW Coupé tambien de la misma procedencia y este més de Enero los reyes Mancos le han regalado un Audi TT Descapotable.
Cuando llega a casa su mamá le tiene preparado el plato de comida como si de un señorito se tratase, el, que no tiene espera, cuando llega a la casa y el plato quema le mete unas bullas a la madre que para que, pero su mamá,no hay día en el que le tenga hechas sus natillas con galletas o su arrozito con leche.Después corriendo se monta en el coche y se va para la obra 1/2 hora antes para fumarse el peta antes de comenzar el turno de tarde.
El 1 de Febrero de este año le han comunicado a Manolito que ya no hay techos que enyesar pues la cosa se ha puesto muy malita y está buscando trabajo.Mientras tanto su mamá le sigue poniendo el plato de comida por delante y le va a empezar a pagar la letra de su flamante 3er vehículo+Su maría pues aunque os parezca mentira no tiene ahorrado ni un duro en la cartilla.
Es por esto que el Trueque sigue vigente en nuestra época, algunos pagan con servicios,compañía,y otros con cariño.Este es el caso de manólíto que paga a su madre con un cariño “imaginario” pues siempre será su niño,el que nunca cometerá errores a sus ojos,y por el cual merecerá la pena estar fregando escaleras para que en la nevera nunca le falte un tazon de arroz con leche.
diumenge, 17 de febrer del 2008
El hombre que susurraba a las plantas
Levante-EMV.com
Durante más de 20 años recorrió el territorio valenciano con una grabadora prehistórica para que los más ancianos de cada pueblo le contaran cómo se vivía cuando no había más medicinas que las plantas.
José Manuel Alcañiz
He de donar-me molta pressa, perquè la gent que encara manté les tradicions del món vegetal està desapareguent a tota velocitat, me decía Joan Pellicer en la primera entrevista que le hice, en febrero de 1999. Hace un año, también en el mes de febrero, fue él mismo quien desapareció sin llegar a cumplir los 60, sin haberse retirado a Penyagolosa como quería ni haber podido viajar a la selva sudamericana, a la naturaleza de verdad.
Y no lo decía porque la nuestra fuera de plástico, sino porque ha sido profundamente alterada por milenios de usos y abusos del territorio. On, digueu, digueu, a quin infern/ ha anat a parar, sense culpa ni pecat,/ l´olivera de la pujada de la mar,/ el seu fullatge de plata, la seua ombra fina com un vel;/ les llustroses moreres del camí de la Dula de l´Est/ i aquell om gegant als portals de Rodafam ?/ Però on són els estius d´abans?, se preguntaba en un largo poema inédito, que es un inventario de árboles y parajes desaparecidos bajo el cemento. A veces pienso que se fue porque ya no reconocía los paisajes de su niñez.
Pero no se marchó de vacío. Dejó a buen recaudo la memoria de los que se habían ido antes. Qué plantas se encienden con la chispa del pedernal y cuáles apagan el mal de amores. Qué se usaba como sucedáneo del tabaco y del café en los tiempos de penuria. Durante más de 20 años recorrió el territorio valenciano con una grabadora prehistórica para que los más ancianos de cada pueblo le contaran cómo se vivía cuando no había más medicinas que las plantas, cuando se comía todo aquello que no era venenoso y todas las materias primas para la industria salían de la naturaleza. Un mundo que, además, llevaba consigo su propio vocabulario, que ya nos resulta tan extraño como el del Siglo de Oro.
¿Quién sabe, hoy en día, qué es una barsa o un maruà?. A muchos nos han amenazado de niños con pegarnos una nyespla, pero ¿cuántos saben que se trata del duro fruto de un árbol muy cultivado en otra época y hoy desaparecido? Por cierto, una barsa es un recipiente hecho de palma o de esparto, más ancho de boca que de base, en el que los campesinos llevaban al campo la comida del día y las herramientas pequeñas. Una espuerta, vamos, que tampoco en castellano sabemos ya lo que es. Y un maruà es un alfombrilla de esparto, que si es grande sirve para apoyar los pies y si es pequeña para colocar las ollas calientes en la mesa. Si es para aventar el fuego se llama maruanet y en los dos casos viene del árabe maruah, que significa abanico. Así podía estar Joan horas y horas, vertiendo su sabiduría sin ostentación, olvidando que las horas pasaban, la luz huía y la faena estaba por acabar.
La faena era la grabación de Les Nostres Plantes, el espacio que él presentaba dentro del programa Medi Ambient. Fueron ocho años de salidas mensuales a la montaña, durante los cuales grabó la ficha de dos centenares de plantas, las más importantes en la historia del pueblo valenciano. Una ficha audiovisual que incluía todos los nombres populares de la planta, los usos de cualquier tipo que se le han dado a lo largo de los siglos, sus referencias mitológicas, la vinculación con festividades religiosas, refranes, canciones y poemas. Uno de los que más le gustaba era el que prescribe que la figa, per a ser bona/ ha de tindre tres senyals: /pansideta, clevillada/ i picada de pardal. Es un material que, de momento, sólo se puede encontrar en el archivo de RTVV o en manos de sus admiradores, que lo grababan semana a semana.
Porque Joan era un maestro con una legión de discípulos que llenaba locales allá donde ofrecía una xarradeta (él nunca dio conferencias ni clases magistrales). Recuerdo una intervención en Puebla de San Miguel, pueblo castellanoparlante donde los haya, donde mantuvo la atención de un numeroso grupo de adolescentes de todo el Rincón de Ademuz durante más de una hora ... hablándoles en valenciano. Baste decir que el monográfico que le dedicó Medi Ambient tras su muerte triplicó los índices de audiencia del programa. Internet, un medio que él no llegó a explorar porque la información que le interesaba está en las aldeas y no en la red, está ahora a rebosar de páginas que le recuerdan, reproducen sus enseñanzas y le echan de menos.
Posiblemente, desde su admirado Cavanilles no ha habido otro científico valenciano que se haya lanzado de esa manera a los caminos para obtener la información de primera mano. Y él lo hacía sin burro y sin el propio del que Cavanilles se hacía acompañar en cada pueblo que visitaba. Con Joan Pellicer se fue una época que, dentro de nada, ya sólo podremos conocer por sus libros.
UN SABIO DESPISTADO. En el aprecio que tanta gente sentía por Joan Pellicer influía, sin duda, su aspecto de gurú, flaco hasta el extremo y dispuesto a soportar cualquier incomodidad con tal de no tener que vender su tiempo. De hecho, él siempre decía m´han llogat per fer tal cosa, porque él no estaba en venta. Como mucho, en alquiler. Nunca tuvo coche, ni móvil, y el ordenador se lo compró a regañadientes cuando los tecnificados amigos le hicimos ver que era una locura elaborar una tesis tan monumental como la suya a base de fichas de cartón.
Su falta de sentido práctico lo hacía entrañable, pero también suponía una fuente inagotable de problemas a la hora de grabar sus espacios televisivos. Nunca pudimos hacerle entender, por ejemplo, que aunque estuviera lejos de la cámara no necesitaba alzar la voz porque llevaba el micrófono en la solapa. Tampoco se quedó jamás convencido que si le hacíamos repetir algún párrafo era para grabarle desde otro ángulo, no porque lo hubiera hecho mal.
Entre los muchos premios que recibió está el Bancaixa de Cultura Popular, el Cavanilles y ahora, como colaborador del programa Medi Ambient durante ocho años, el Jaume Primer de periodismo. Aunque si estuviera aquí diría, seguro, que a él no le tocaba nada en ese premio, ni siquiera en los otros.
Una torre dentro de las Torres
La República fortificó Serranos para proteger obras de arte durante la guerra
EL PAIS -PACO GISBERT - Valencia - 17/02/2008El entonces director general de Bellas Artes, Josep Renau, se encargó de supervisar el traslado de las obras, con un plan cuyos planos muestra estos días la exposición En defensa de la República, organizada por la Universitat de València.
Antes de proceder al traslado de las obras de arte, el Gobierno buscó habilitar unos almacenes adecuados para preservarlas de la acción bélica. Las Torres de Serranos y la capilla lateral del Colegio del Patriarca fueron los lugares elegidos para servir como refugio del tesoro cultural. El arquitecto gallego Lino Vaamonde, amigo personal de Azaña, asumió la dirección de las obras de adecuación de ambos monumentos. "Mi padre formó un equipo extraordinario", cuenta José Vaamonde, hijo del arquitecto, "para llevar a cabo la reforma". Una tarea muy complicada dadas las características de ambos edificios. Así, por ejemplo, en las Torres de Serranos, Vaamonde proyectó "una torre dentro de las Torres que pudiera aguantar el posible impacto de una bomba". Una estructura formada por hormigón armado y varillas que dotaba a esa torre de "movilidad" para evitar el impacto.
En la iglesia del Patriarca, Lino Vaamonde realizó otro tipo de estructura, basada en construir todo un entramado que resistiera, además de un posible bombardeo, la acción de la humedad con métodos de presurización. "Fue un trabajo increíble, porque mi padre era muy cuidadoso e incluso ni siquiera llegó a tocar los frescos de las paredes, pese a que eran pinturas poco valiosas", añade el hijo del arquitecto. Las jornadas eran agotadoras, "de noche y día", pero siempre quedaba algún momento para el ocio, como el de la anécdota que relata Vaamonde: "Un día, a las tres de la mañana, estaba el equipo trabajando a destajo cuando, de repente, comenzó a escucharse el sonido de un órgano; era uno de los técnicos, que tenía conocimientos de música y que interpretaba La Internacional".
Cuando los trabajos de acondicionamiento finalizaron, un grupo de convoyes trasladó las obras a Valencia en condiciones precarias, con el riesgo de ser bombardeados en Madrid o ametrallados en la carretera. Las obraspermanecieron custodiadas en Valencia por milicianos hasta octubre de 1937, cuando la ciudad dejó de ser capital de la República.
Al acabar la contienda, el nuevo gobierno se encontró con un auténtico búnker dentro de ambos edificios. Convocó un concurso público que ganó, "por cuatro duros", uno de los técnicos que había trabajado con Vaamonde. "Era un monárquico que había convivido en paz con anarquistas, socialistas y comunistas en las tareas de adecuación de ambos edificios", explica Vaamonde, para apostillar que "se ofreció a desmontar todo aquel entramado porque sabía que dentro había toneladas de acero; aquel acero lo convirtió en millonario". Ese monárquico fue el único que sacó algo de partido a aquella aventura de construir una torre dentro de las Torres de Serranos. En ningún documento del bando triunfador hay constancia de que aquel titánico trabajo existió.
divendres, 15 de febrer del 2008
Bush justifica la 'asfixia simulada' como método para obtener información
AGENCIAS - Londres - 15/02/2008
El presidente de EE UU, George W. Bush, se ha referido a los atentados de Londres del 7-J para justificar el uso de la ‘asfixia simulada’ (verter agua sobre la cabeza del prisionero para causar la sensación de ahogo) en los interrogatorios a sospechosos de terrorismo después del 11-S, según ha señalado en una entrevista en la cadena BBC.
Bush ha dicho que la información obtenida de presuntos terroristas ha ayudado a salvar vidas y ha considerado que los familiares de las víctimas del 7-J, donde murieron 56 personas y 700 resultaron heridas, entienden el empleo de esta técnica. Para el presidente estadounidense, el conocido método del waterbording no es una tortura y por eso ha amenazado con utilizar el veto sobre un proyecto del Congreso (controlado por los demócratas) para prohibirlo.
“Algunos dirán que estos terroristas ya no son una real amenaza contra EE UU. Yo no estoy para nada de acuerdo”, ha asegurado Bush refiriéndose a la ley que permite el empleo de este método y que justifica como una opción más para obtener información que permite proteger EE UU y otros países.
How to espeac english in valensiano
(Americas Cup, Fórmula 1, Final Champions League, etc.)
EDUCACION PARA LA CIUDADANIA EN INGLES..........¡¡¡¡ Y EL INGLES EN VALENCIANO !!!!!
PRACTICAR ANGLÉS DE LA RIBERA...
Take the candle because the procession is long.
Agarra el ciri que la processó és llarga .
As shit by irrigation ditch.
Com cagalló per sequia.
Every rock makes wall.
Tota pedra fa pared.
Every rock makes wall.
Tota pedra fa pared.
The fig of your mother!
La figa de ta mare!
That one who is not, does not find himself.
Qui no esta, no s´encontra.
Give the trompa back to the boy!
Torna-li la trompa al xic!
The Mother who goes!
La mare que va!
And the father who comes back!
I el pare que ve!
Take care, don´t scald.
Tin cuidao no t'escaldes.
It rains a little bit, but although it rains a little, it rains enough.
Plou poc, pero pa lo poc que plou, plou prou.
Throws more a count´s hair...
Tira més un pel de figa...
Next nothing says the newspaper.
Casi res porta el diari.
What goes forward, goes forward.
Lo que va davant, va davant.
Good morning in the morning!
Bon dia, pel matí!
And now what are we doing with the stock/hot liquid?
I ara que fem del caldo?
Always the same song!
Sempre la mateixa cançó!
I would like to see you by a little hole!
M´agradaria vore´t per un foradet!
Xe, today are we going to see the gunpowderdisplay?
Xe, hui anem a vore la mascletá?
Reballs how much water is falling down!
Recollons quina aigua cau!
The count of your aunt
La figa ta tia
I shit in the salad sea!
Me cague en la mar salá!
The mother who has give birth!
La mare que t'a parit!
Go to do the wank!
Ves te'n a fer la ma!
Ai if your you wanted and I left myself.
Ai si tu volgueres i jo em deixara.
The thing has testicles!
Te collons la cosa!
Best regards!
Au!
dimecres, 13 de febrer del 2008
Ja hi son ací.
No sé quin serà el motiu de la teua visita a la nostra pàgina Web, però ens complau la teua visita.
Esperem ser un punt on puguen compartir experiències, opinions i sobretot informació que ens afecta a la vida diaria que ens ha tocat viure.
Salutacions de tots nosaltres.
Article de El País sobre la precarietat entre els titolats universitaris
Estudiar una carrera universitaria para cobrar 762 euros
Una macroencuesta revela que los licenciados españoles deben esperar unos cinco años para cobrar más de 1.400 euros
EFE - Madrid - 13/02/2008
El salario medio bruto mensual de los titulados españoles, cinco años después de haberse graduado, es de unos 1.414 euros, sin horas extras, y 1.495 incluyéndolas, según una macroencuesta elaborada por ANECA entre 48 universidades. El sondeo, que analiza la inserción laboral de los titulados superiores, destaca una significativa evolución entre el sueldo que los universitarios lograron en su primer trabajo tras la graduación (762 euros) y el actual.
Por ramas de conocimiento los salarios medios brutos son de mayor a menor cuantía: 2.107 euros para los licenciados en Enseñanzas Técnicas; 1.802 en Ciencias de la Salud; 1.652 en Economía y Empresa, y 1.175 en Ciencias Sociales.
En Educación los salarios son de 1.286 euros para diplomados y 1.222 para licenciados, y en la rama de Humanidades de 1.256.
El informe que ha publicado la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) forma parte del proyecto REFLEX, una iniciativa incluida en el 6o Programa Marco de la Unión Europea, que analiza la inserción laboral de los titulados.
Trece países implicados
En este proyecto han participado trece países europeos: Italia, Francia, Austria, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Noruega, República Checa, Suiza, Bélgica, Estonia y España, donde ha sido elaborado por ANECA en colaboración con el Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES).
Los datos aportados proceden de una encuesta realizada a universitarios europeos graduados en el curso 1999/2000 cinco años después de acabar sus estudios, para la que se entrevistó a cerca de 40.000 en toda Europa y más de 5.500 en España, donde se ha contado con la participación de 48 universidades de diferentes Comunidades Autónomas.