diumenge, 23 de març del 2008

L'arquitectura del Cabanyal condemnada

Entrarán las excavadoras en el barrio de El Cabanyal de Valencia y llegará hasta el mar la avenida de Blasco Ibáñez. El Ayuntamiento que preside Rita Barberá logrará, así, ejecutar uno de sus proyectos de cabecera. La operación tendrá un precio. No sólo partirá en dos un barrio -lejos de integrarlo en la ciudad, simplemente lo desintegrará- sino que convertirá en escombros edificios singulares, como la Lonja de Pescadores o decenas de viviendas de la calle de Sant Pere, de la calle de la Barraca, de la del Progrés o de Amparo Guillem, reconocidas por ser ejemplos de un modernismo popular que en buena parte trasladaron a sus casas muchos de los que trabajaron con el arquitecto Demetrio Ribes en la construcción de la Estació del Nord de Valencia, inaugurada en 1917. No son las únicas pérdidas de patrimonio que se registrarán.
El Cabanyal es un barrio consolidado, con un tejido social perfectamente identificable, cuya trama urbana y cuya arquitectura han creado un patrimonio sociológico también de indudable valor. La prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez supone un ejercicio de "urbanismo sin ética". Así lo definen, por ejemplo, los arquitectos Carlos Meri y Carmen Jordá. No son los únicos. Decenas de profesionales de la arquitectura, como Oriol Bohigas, Vicent Garcia, Marilda Azulay, Vicent Gallard y Luis Francisco Herrero han puesto en duda la idoneidad de una iniciativa que crea un problema donde no lo había y le da una solución traumática.
El Cabanyal, antiguo núcleo de pescadores, forma parte de Els Poblats Marítims. La avenida de Blasco Ibáñez nació de un jardín histórico, el de Viveros, como "avenida de Valencia al mar". Tenía en sus orígenes una amplitud superior a la de la Diagonal de Barcelona y la Castellana de Madrid, y estaba dominada por las áreas dotacionales que conforman los edificios de la Universidad. Entonces, a principios del siglo pasado, la avenida ofrecía una cierta armonía. Sus edificios tenían una altura proporcionada, dos o tres pisos, a la del barrio con el que tenía como objetivo llegar a conectar. Sin embargo, en los años del desarrollismo, irrumpieron en sus aceras torres por decenas a uno y otro lado, lo que rompió visualmente su configuración. ¿Necesitaba o necesita la avenida de Blasco Ibáñez llegar al mar? Carlos Meri, arquitecto que fundamenta sus trabajos en la dimensión humana y en la perspectiva de conjunto -y que reconoce que no siempre las actuaciones urbanísticas cuentan con el apoyo popular ni es siempre la oposición una garantía de acierto-, cree que no. "Si la avenida de Blasco Ibáñez hubiera seguido teniendo el carácter dotacional que tenía, tal vez hubiera tenido sentido. Hoy no lo tiene", prosigue, "Es mucho más importante, para conseguir una integración de los barrios, generar nuevas dinámicas de relación con el conjunto de la ciudad y entre ellos mismos: actuar desde El Saler hasta La Patacona, hacer realidad el conjunto de los Poblados Marítimos, vertebrar desde la calle de la Reina, integrar el puerto, romper barreras que han aislado, como el eje de Serrería, marcado por el tranvía". Su concepto de la arquitectura es más amplio que las piezas singulares. Meri añora los trabajos ligados al urbanismo como práctica sensata de hacer ciudades, rechaza la monumentalidad como signo inequívoco de modernidad y discute el reduccionismo interesado del concepto "patrimonio". En opinión de Carlos Meri, una pieza como la Lonja de Pescadores, que desaparecerá con la prolongación de Blasco Ibáñez, tiene, aisladamente, un valor relativo, pero ahí donde está, su valor es incalculable, en términos de equipamiento público. "Se podría rehabilitar, podría ser una magnífica escuela, un magnífico hospital", exclama.La Lonja de Pescadores está entre el mar y la calle de Eugenia Vinyes. Su fachada más vistosa, más emblemática, mira a la Plaça dels Homes del Mar. Fue proyectada por Juan Bautista Gosálvez Navarro, a instancias de una sociedad heredera de los antiguos gremios, la Marina Auxiliante. Se inauguró en 1909 y hasta 1936 cumplió su función de lonja de pescadores. Tal como ha recordado el arquitecto Carles Dolç, el edificio fue muchas otras cosas: hospital de heridos de la guerra de Marruecos, bloque de viviendas tras la Guerra Civil... Su planta es de 100 metros de largo por 25 metros de ancho. Se concibió en dos cuerpos longitudinales, con un espacio en medio, para el comercio. Cada uno de esos cuerpos longitudinales tiene dos alturas, y cada una de ellas 20 espacios idénticos. En realidad, cada uno de ellos tenía las características de cualquiera de las casas de dos plantas típicas de El Cabanyal. Se trata de una nave típica de la arquitectura industrial.
La arquitecta Carmen Jordá, con esa imagen en la retina, compara la obcecación por destruir la Lonja de Pescadores con lo que, por ejemplo, ocurre en Londres: "El restaurante más de moda ahora mismo está en una antigua fábrica cuya arquitectura es, también, un ejemplo claro de arquitectura industrial. ¿Qué hacen los alemanes? Recuperar, cuidar esos espacios". Carles Dolç ha definido así el edificio: "Se caracteriza por su racionalidad constructiva, la sobriedad, el escaso protagonismo de la ornamentación, y por el hecho de entroncar perfectamente con la arquitectura y la trama de El Cabanyal. Ahí radica también su interés".
Carlos Meri coincide: "El interés es del conjunto. Si quitas la Lonja de Pescadores, quitas un elemento fundamental para las casas de alrededor. Y sin las casas, la Lonja no tiene tampoco sentido. Es un todo". ¿Se puede eliminar? Poder, responde, se puede. La cuestión es si es lo más adecuado, si es el momento, si soluciona algo, si se puede actuar con una polarización tan extrema de la cuestión. Y su respuesta es no.
Carmen Jordà, miembro del registro ibérico del Docomomo (organismo que asesora a la Unesco en la documentación y conservación de la arquitectura del movimiento moderno) y catedrática de Composición Arquitectónica, se siente "triste e indignada" ante la intervención en el Cabanyal. "Esta ciudad, su visión urbanística, es autodestructiva", afirma. Le cuesta entender que se puedan ignorar, derribar o esconder las decenas de muestras del modernismo popular o industrial que definen El Cabanyal, así como su propia trama urbana en forma de retícula. "Es un modernismo autóctono, singular, digno de ser conservado, protegido, valorado, mostrado, defendido. Pero no. Se pretende hacer lo mismo que con la piscina de Las Arenas, -y no admito que lo que ahora hay se defienda como rehabilitación porque no tiene nada que ver-, o con la fábrica Feicu de Xirivella, que se derribó". Defiende un concepto del patrimonio ligado a la sociología y a la cultura en su más extensiva acepción. "¿Dónde están las ventajas de que hoy, ahora, llegue hasta el mar la avenida de Blasco Ibáñez? ¿A qué precio?". Para Jordá, lo que no tiene precio es un barrio como no hay otro igual, "ni siquiera la Barceloneta, en Barcelona".

dimecres, 19 de març del 2008

Protegir l'Horta?

Interessant article d'opinió a Las Provincias el 16 de març:
El ayuntamiento de Valencia ha presentado el nuevo plan urbanístico de la ciudad, que tiene, como grandes estrellas fulgurantes, el desarrollo sostenible -la gran moda mediática del momento- y la "máxima protección de 8.000 hectáreas de huerta".Es más, leyendo la información que ayer publicaba en este periódico Carolina Fernández, se evidencia que el nuevo dogma del pretendido desarrollo sostenible de la ciudad de Valencia se apoya precisamente en la protección de huerta alrededor del casco urbano, preservando un gran cinturón verde que se presenta no sólo como lo que es, un territorio agrícola, el soporte del trabajo y la actividad económica de sus dueños, sino con inquietantes ribetes de espacio dispuesto para el disfrute medioambiental de otros. ¡Pobres agricultores!, empobrecidos, incomprendidos y, encima, apaleados.Ningún ayuntamiento ha dicho nunca que pretenda cargarse la huerta de su término municipal; ningún partido político ha anunciado nunca un objetivo de tal estilo. Al contrario, todos proclaman siempre que quieren conservarla, y hablan sin parar de preservar sus valores, el paisaje, la red de acequias... y de hacer estudios sobre todo ello. ¡Qué inquietante! El ayuntamiento de Valencia también anuncia ahora nuevos estudios sobre la preservación de la huerta. Si hay que estudiarlo aún, mala cosa, señal de que todavía no lo tienen claro, le están dando vueltas. Acabarán creando alguna comisión de seguimiento, o un observatorio. Eso, los observatorios están ahora de temporada.Lo malo es que, al margen de todos los anuncios de protección, las huertas siguen menguando, todas las huertas del mundo. Natural, somos más gente, luego hay que hacer más casas, y la construcción es el motor del desarrollo... Miren lo que pasa ahora, cuando el motor se ha ralentizado, o se ha parado: crece el número de parados, la enorme maquinaria económica rechina por todos sus goznes.El gran eufemismo salvador es lo del desarrollo sostenible. Proclaman lo de la sostenibilidad y ¡hala!, todo vale si es en su nombre. El ayuntamiento de Valencia va por ahí, es la tonadilla del momento y hay que vender sensaciones, ilusionar a la gente, hacer como si sí pero no. Y se acaban protegiendo 8.000 hectáreas de huerta. Pero ¿no estaban ya protegidas?, ¿cuántas veces hay que protegerlas?, ¿cuántos gobernantes y cuántas instancias oficiales nos han anunciado estas protecciones en los últimos treinta años?, ¿es que son protecciones con fecha de caducidad, como los yogures?, ¿es preciso renovarlas, como el DNI? Pero, sobre todo, ¿que representa eso de aplicar la "máxima protección" a 8.000 hectáreas?; ¿en qué consiste esa protección? Pues, sencillamente, en que no se podrá construir sobre ellas. Hasta mejor ocasión, claro, porque la ciudad tendrá que seguir desarrollándose, ¿no?, como los demás municipios de alrededor, y eso significa crecer, construir. ¡Qué difícil es eso de compatibilizar el desarrollo con la sostenibilidad. Para muchos son términos discordantes.Por otra parte, ¿qué implica en la práctica proteger una determinada hanegada de huerta? Venga, ya está protegida, y ¿ahora qué? Nadie garantiza que siga siendo huerta, verde y cultivada, con esos caballones rectilíneos que componen la idílica imagen de millones de fotografías, el esterotipo por antonomasia del cultivo hortícola de primor, el admirado jardín con resultados comestibles.Porque la protección no incluye la obligación al propietario para que siga trabajando esa tierra. No podrá venderla al mejor postor, que a lo mejor es su objetivo, antes de cerrar la paraeta, pero nadie podrá hacer que apechugue como antaño, dada su edad y la evolución natural de las nuevas generaciones, desapegadas de aquello de agachar el lomo sobre el terruño, ocupación tan poco agraciada y menos rentable.Llevan décadas dándole vueltas a la noria y todavía no han caído en la cuenta de que la mejor manera de proteger algo es hacerlo viable. La huerta está clínicamente muerta, aunque todavía en la lánguida agonía, porque no da dinero, salvo vendiéndola para construir. Protegerla está muy bien, es lo que queremos, unos más que otros, pero hacerlo sobre el papel no asegura nada. Si no inyectan dinero, de una forma u otra, habrá 8.000 hectáreas donde no se podrá construir, pero nadie podrá asegurar que sigan siendo de una huerta maravillosa que queremos preservar. También puede ser un muladar lleno de escombros y colchones viejos.

dilluns, 10 de març del 2008

Especial eleccions generals 2008

El sr. herBero m'ha comentat d'escriure un article especial sobre les eleccions, si vos interessa substituiu aquest post; jo afegiré el meu article després; passeu-ho bé!!

Agermanats

divendres, 7 de març del 2008

Londres advierte que el recurso a los biocombustibles amenaza la vida de millones de personas

El asesor científico del Gobierno británico dice que es imposible alimentar a la creciente población mundial y producir cereales para energía al mismo tiempo

EFE - Londres - 07/03/2008

El recurso creciente a los biocombustibles supone una amenaza la producción mundial de alimentos y puede poner en peligro la vida de millones de personas en todo el globo. Ésa es la advertencia que ha lanzado desde Londres el profesor John Beddington, principal asesor científico del Gobierno británico en su primer discurso público importante desde su nombramiento para el cargo.

"Es muy difícil imaginarse cómo el mundo va a poder producir suficientes cosechas para generar energía renovable y satisfacer al mismo tiempo la enorme necesidad de alimentos", ha señalado.

Según Beddington, para el año 2030, la población mundial habrá crecido tanto que será necesario incrementar en un 50% de la producción alimentaria y para el 2080 habrá incluso que doblarla.

Pero la carrera hacia los biocombustibles significa que cada vez habrá más tierra arable entregada a la producción de biocombustibles en lugar de alimentos.

Según el profesor Beddington, el riesgo de escasez de alimentos en los próximos veinte años es tan agudo que los políticos, los científicos y los agricultores tienen que ponerse ya a buscar soluciones.

Los científicos predicen que las sequías serán más frecuentes a lo largo del siglo, y la demanda de agua será cada vez mayor no sólo porque habrá muchos más millones de personas para beberla sino también porque habrá mucha más necesidad de ella para las cosechas.

Cincuenta toneladas de agua por una de trigo

La producción de una tonelada de trigo requiere, por ejemplo, cincuenta toneladas de agua. Según Beddington, al igual que los gobiernos han decidido tomar medidas contra el cambio climático, es preciso hacer algo para evitar futuras hambrunas.

"La demanda (de alimentos) ha crecido enormemente en el mundo, particularmente en China y la India. Para el año 2030, la demanda de energía habrá crecido en un 50 por ciento y la de alimentos en igual porcentaje", ha sostenido el científico.

Beddington ha calificado, por otro lado, de "locura" la destrucción de los bosques tropicales para cultivar biocombustibles.

Las advertencias del científico británico coinciden con las pronunciadas el jueves en el Parlamento europeo por Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Según Sheeran, la producción de biocombustibles ha apartado muchas tierras de la cadena alimentaria, lo que puede constituir una bonanza económica para los agricultores, pero al mismo tiempo perjudicará enormemente a los más pobres del mundo.

El alza del precio de los alimentos se deja sentir no sólo en los países pobres sino también en los ricos como el Reino Unido, donde los precios de la cesta de la compra han aumentado un 17% en dos años se prevén nuevas subidas de productos básicos como el pan por el alza espectacular del precio del trigo.

SPAIN IS DIFFERENT AND BRICKS ARE SO CHARMING

Sempre és interessant observar com ens veuen des de fora, des de altres països, sobretot ara que estem en període d'eleccions, aquests dos articles en matèria econòmica, provenen de dos fonts distintes, i resulten prou interessants, com sempre s'ha dit, Spain is different, i ara no és una excepció, quan les inmobiliaries van tancant, es reconverteixen en oficines de finançament de crèdits ràpids. Sempre anem al revès que tot el món.

Article situació econòmica en Espanya. Comentat des de França
Rervista LESECHOS http://www.lesechos.fr/

Font: http://www.lesechos.fr/info/france/4691179.htm

WHY THE PAIN IN SPAIN HAS MAINLY BEEN CONTAINEDBy Gillian TettPublished: Feb 01, 2008Twice a year I travel down to Spain to visit my relatives - and almost always return feeling worried about financial risk. For nobody can fly over the Spanish coastline these days without noticing that the country has recently been in the grip of a construction boom.And that, unsurprisingly, has led to an explosion in the balance sheets of banks, with a corresponding boom in the Spanish residential mortgage bond securitisation (RMBS) market.This article can be found at Financial Times Online UK.
Font http://search.ft.com/ftArticle?ct=0&id=080201000571

FT REPORT - SPAIN: PAIN WILL FOLLOW YEARS OF ECONOMIC GAIN
This article can be found at:http://search.ft.com/ftArticle?ct=0&id=070621000727

Com sempre, des de fora es poden vore les coses en major perspectiva. Sempre pareix que la resta del món aposta pel coneixement, la innovació i altre tipus d'economía que no siga la del "totxo", aquestos articles, el que venen a dir, és que hem perdut deu anys de creixement econòmic per a canviar el model productiu.
Font: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/29/suvivienda/1201610604.html

A Estats Units els pisos baixen, i qui no assegur que a Espanya no van a baixar?, aquesta notícia prové de Bloomberg, un portal econòmic que no te fama de ser alarmista. Sempre se'ns oblida que els mercats estan interconectats, o és que a Espanya volem pasar de ser una península a ser una illa?, econòmicament, juguem per sort o disorts tots amb les mateixes regles del joc:
"American Americans Selling Homes See Prices Go Below Mortgage", o siga, que les
les cases dels nordamericans ja valen menys que les seves hipoteques.
Font: http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601109&refer=home&sid=aaKqieyMLwnc


"Getting a 100% mortgage is a risky step to take in the current climate of the UK Housing Market. With some analysts predicting price falls, a 100% mortgage could leave you with negative equity. (house value worth less than mortgage)"
Font: http://www.mortgageguideuk.co.uk/blog.html

I ací a Espanya, s'hi espera que ixquen al mercat més de 500.000 vivendes provinents dels inversors i que competiran amb els promotors:
Además de engordar el stock de pisos sin vender, en muchos casos los inversores se convierten en una seria competencia para el promotor. "Muchos se han quedado con la vivienda en las manos y rivalizan con los promotores en el mercado de obra nueva. Esto ocurre cuando hay un frenazo en las decisiones de compra", asegura el responsable de Inmobiliaria de PriceWaterhouseCoopers, Guillermo Massó.
Font: http://www.elpais.com/articulo/economia/compraventa/viviendas/nuevas/especular/frena/seco/elpepueco/20080219elpepieco_3/Tes
Este comprador, que suponía un 40% de la demanda según Aguirre Newman, prácticamente ha desaparecido del mapa. Y los que deciden permanecer en el mercado, exigen rebajas cuantiosas y pasan a ser competencia directa de los promotores. El director de Investigación de Mercados de la consultora, Javier García-Mateo, explica que este año se prevé que salgan al mercado 700.000 pisos que hasta ahora estaban en manos de los inversores, tanto de primera como segunda residencia. Estas viviendas se juntarán con las que ahora los promotores están construyendo y con el abultado stock que tienen en sus manos.Los 700.000 pisos que los inversores vienen acumulando desde 2004 saldrán este año al mercado. Pronto se verá si hay capacidad para absorverlos.

dimecres, 5 de març del 2008

Cicerón, técniques per al debat

Bé, vos deixe un article prou interessant sobre les regles i els trucs per fer un bon debat. Moltes d'aquestes técniques les hem pogut vore aquestos dies de campanya, sobretot per part del PP.

"El pobre de Cicerón, que seguramente lo era, no tiene, sin embargo, culpa alguna de que lo llamemos así, pero el hecho de ser recordado como uno de los más grandes oradores de la historia conlleva riesgos como éste.
Porque la retórica clásica tiene, en último término, la culpa de que las razones de cualquier contienda dialéctica sean inaprensibles para el ciudadano de a pie. Ya puede tratarse de una campaña electoral, de un programa del corazón o de la pugna intelectual entre Nabokov y Salinger, la dialéctica de todas ellas responde a tres mecanismos básicos (cada uno con su correspondiente término griego, que a nadie importa, y que Cicerón ya se encontró), que se recomiendan ante la debilidad de los argumentos propios (hey, es importante recordar esto para el análisis de los discursos a partir de ahora)

  • El primero de los métodos consiste en demostrar la falsedad de una parte del argumento contrario, hecho lo cual, sólo cabe inferir la falsedad de todo el argumento contrario.
  • El segundo se basa en afirmar una parte del argumento contrario y, haciéndolo, llevar tal afirmación hasta el extremo, hasta tal punto que las consecuencias de tal afirmación sean intolerables y el paroxismo acabe desvirtuando la totalidad del argumento contrario.
  • El tercero es, desafortunadamente, el más habitual en la actualidad, y no es otro que desacreditar públicamente al orador oponente, con lo que su argumento pierde crédito.
  • Habría un cuarto, método menor, derivado del anterior, a utilizar en casos desesperados, consistente en tomar un ejemplo, sensible, emocional, de las consecuencias de la generalización del argumento opuesto, para demostrar la bajeza moral de quien lo propugna o defiende.

Se trataba, entonces como ahora, de destruir razones sin exponer las propias, de lo que se colige que jamás en pugna dialéctica alguna será posible llegar a una conclusión basada en argumentos.
No es algo nuevo pero lo peligroso es tomárselo demasiado en serio, como bien sabían Quevedo y Góngora y como, sin duda alguna, habría comprendido el hideputa de Cicerón, con el que he utilizado el tercero de los métodos.
Pero no olvidemos que estas recomendaciones se dan sólo para casos de debilidad argumental, de manera que es muy probable que yo tampoco esté en lo cierto... O sí?"

Font: http://jungladeasfalto.com/contactanos/ciceron-menudo-hideputa/gmx-niv18-con102.htm