- Tribuna de Urlich Bech, publicada en EL PAIS el 16/04/2008:
"De la fe en el mercado a la fe en el Estado, Incluso los neoliberales más radicales suplican ahora el intervencionismo del Estado en economía y mendigan las donaciones de los contribuyentes.Eso sí, cuándo había beneficios, los consideraban diabólicos".
dimecres, 16 d’abril del 2008
When the free market was rescued by someone called Keynes CURRENTLY
dimecres, 9 d’abril del 2008
When we were kings
"Los arquitectos consideran que esta ingente dedicación de recursos al sector residencial está basada en buena parte en la expectativa que tiene la demanda de vivienda de que 'los precios subirán siempre, mientras que la oferta también parece convencida de que siempre habrá demanda'. Sin embargo, existen riesgos que pueden quebrar la bonanza del sector y que los arquitectos identifican fundamentalmente en tres: una crisis turística, un crack económico con fuerte destrucción de empleo y una prolongada subida de los tipos de interés."
Frente a la clara recuperación que había mostrado el ritmo de visados de viviendas protegidas (VPO) en 2003 sobre lo acontecido un año antes, el pasado ejercicio volvió a registrar un descenso. De las 757.680 casas iniciadas en 2004, sólo 57.835 fueron pisos con algún grado de protección, lo que representa una caída del 4,4% sobre las más de 60.500 iniciadas en 2003.
esde el punto de vista del comprador de vivienda es claro.
-Pregunta actual, ¿Qué factores de los que se citaban actualmente se están dando? tick, tack, tick, tack, menos mal que España es una Isla, y aquí siempre somos diferentes.
Si en 1996 una vivienda tipo medio en España (120 metros cuadrados) podía alcanzar un precio de 91.350 euros, ocho años después esa misma casa ha pasado a costar 220.300 euros, o lo que es lo mismo, un 141,16% más.
Ahora en Abril del 2008, llega la correción inmboliaria al mercado:
Comunidad Valenciana: Datos INE y el Ministerio de Fomento.
Periodo Enero 2007 Enero 2008.
- Viviendas iniciadas: - 47%.
-Compraventas: - 28%
-Hipotecas Constituidas: - 27%
Y ahora el dato más intersante: Precio de la vivienda
Fuente: CincoDias.com
http://www.cincodias.com/articulo/economia/precio/vivienda/registra/caida/real/provincias/cdscdi/20080119cdscdieco_2/Tes/
El alto cargo del departamento que dirige Carme Chacón se mostró exultante con los datos y admitió que el Ejecutivo 'da por conseguido el objetivo de situar el incremento de precios de la vivienda en línea con la inflación'.
Entre los datos hechos públicos por Vivienda, el precio ha bajado en once provincias en el último trimestre del año en comparación con el anterior con descensos que fluctúan entre el 0,4% de Guipúzcoa (2.983,8 euros/m2) y el 5,1% de Zamora (1.182,8 euros/m2).
Y una última cifra: el Instituto de Práctica Empresarial calcula que el número de pisos que las inmobiliarias no consiguen vender llegará próximamente al medio millón. Medidas que podrían haberse tomado durante los últimos diez años:
- Limitar el número máximo de años de los préstamos hipotecarios en 15 años.
- Disponer de bolsas de suelo para evitar la compra y especulación, y la posterior retención de grandes cantidades de suelo, haciendo subir el precio del mismo.
- Aumentar el número de vivienda VPO, que ha disminuído desde que comenzó el Boom inmobiliario.
- Grabar y penalizar fiscalmente los pisos vacíos, como hacen en países como Francia.
- Fomentar el alguiler, para que éste no alcance precios próximos a los de compra, ya que de esta forma pierde todo atractivo.
- Y la más importante, apostar por reconocer el derecho a la vivienda como un derecho, que está reconocido en la Constitución Española Art.47:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
- Resulta gracioso lo de impedir la especulación. En España parece ser que ha primado el derecho de todo ciudadano (que pueda) a especular con la vivienda, siempre nos quedará Europa, aunque en Italia no están mejor que aquí:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Italia/pais/jovenes/elpepuint/20080403elpepiint_9/Tes
NO ES PAÍS PARA JÓVENES
"Son los precarios italianos, la energía nueva del país, su esperanza. Escucharlos es zambullirse en la desolación, la explotación, la rabia. Están "desilusionados", "machacados", "resignados", cansados de "una política vieja que no deja paso a nadie", unos "sindicatos falsos y corporativos", y unos "empresarios explotadores e impunes". Rebelados por la falta de alternativas, la mayoría se declara dispuesta a emigrar."
En Epaña vamos por el mismo camino:
"Estudiar una carrera para cobrar 750 Euros"
http://www.elpais.com/articulo/economia/Estudiar/carrera/universitaria/cobrar/762/euros/elpepueco/20080213elpepueco_8/Tes
Lo cierto es que cuatro o cinco años después de terminar la carrera, los jóvenes trabajadores, seguimos cobrando alrededor de 1.000 Euros al mes. Tenemos el conocimiento, ahora sólo falta perderle el miedo a emigrar.
dilluns, 7 d’abril del 2008
Benidorm, la verticalitat lletja però barata
Son de las pocas personas originarias de Benidorm (tan sólo el 6% de la población). Muchas de ellas acudieron la semana pasada al entierro de Pedro Zaragoza, don Pedro, alcalde falangista de la ciudad durante los años cincuenta y sesenta y que en 1956, impulsó un plan general que transformó un pueblo de pescadores en la que pasó su luna de miel la escritora Sylvia Plath en la actual fábrica turística.
Zaragoza sacó las aguas fecales de la playa y compró pozos a un municipio cercano para poder llevar a Benidorm el agua corriente. Incluso tuvo tiempo para inventar el Festival de la Canción de Benidorm.
Que viva el biquini
"Don Pedro dejó la ciudad muy bien", cuenta una mujer tras la procesión. "Y fue el que permitió que las mujeres estuviesen en bikini en la playa", apostilla otra. Por esto, el arzobispado de Valencia quiso excomulgarle cuatro veces, pero Zaragoza se fue con su Vespa hasta Madrid para hablar con Franco y le convenció.
Cuando Pedro Zaragoza era alcalde, en Benidorm vivían 6.000 vecinos y el Ayuntamiento tenía un presupuesto de 70.000 pesetas. Ahora residen 71.000 personas (el 30% inmigrantes) y el Gobierno municipal (PP) tiene seis millones de euros de remanente negativo en tesorería.
En medio, la ciudad ha tenido de regidor a Eduardo Zaplana que, en 1991, consiguió el bastón de mando gracias al apoyo de una tránsfuga del PSOE. Ya como presidente de la Generalitat Valenciana, Zaplana permitió que la ciudad modificara puntualmente su plan general, lo que permitió a una quincena de hoteles exceder la edificabilidad prevista hasta en un 40%.
La ciudad acumula en los últimos cuatro años 1.500 infracciones urbanísticas sin resolver y el retranqueo para aprovechar los espacios es un clásico: el 70% de los locales comerciales lo tienen.
El edificio más alto
En Benidorm hay 140 rascacielos de más de 20 pisos. "El hotel Bali es el que más levanta", comenta un taxista tratando de explicar que el Bali, con sus 52 plantas y sus 186 metros de altura preside el resto de edificaciones. Hasta la construcción de la Torre Espacio de Madrid era el edificio más alto de España.
Pero ni siquiera está al lado de la playa; los turistas se conforman con sus inmensas piscinas y con subir y bajar en el ascensor panorámico. Una suite cuesta casi 1.000 euros la noche.Esta impresionante mole es el mayor ejemplo del modelo de urbanismo de la localidad: la construcción en vertical.
Una forma de ver el desarrollo de las ciudades contrapuesto a la hilera de chalets y que cuenta con detractores y con defensores. La mayoría de los expertos coinciden en que los rascacielos producen menos impacto en el medio ambiente que los adosados, pero es un modelo que no se puede sobreexplotar.
Para Alfonso de Esteban, catedrático de Estructura Social de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Premio Europeo de Urbanismo la construcción vertical "ocupa menos suelo que los adosados tipo gallinero que se hacen ahora por todo el país". "Se ahorra agua porque las torres tienen una única zona de riego y cada chalet suele tener su propio jardín", agrega.
Jorge Olcina, catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante, se postula como "defensor de Benidorm". "Es más eficaz, hay menos pérdidas de agua en la red. Se gestiona mejor una ciudad así que otra con un modelo disperso", asevera. Pero señala que tiene puntos negativos como "el impacto visual".
Rafael Mata, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles también aboga por la verticalidad. Cree que el único inconveniente del turismo en torre es para el propio turista: "Es obvio, todos preferiríamos un chalet al lado de una ladera".
Faltan infraestructuras
Desde la oposición en el Ayuntamiento, la portavoz adjunta del PSOE, Maite Iraola, explica que el crecimiento de la población no ha ido acompañado por infraestructuras. "Hay un único hospital para toda la comarca de la Marina Baixa y necesitamos otro", denuncia.
Para el PSOE también faltan equipamientos culturales al margen de los shows de los hoteles y parques. "El único pulmón verde es el de L´Aigüera", critica Iraola. Además de la falta de zonas verdes, Ecologistas en Acción critica el "alarmante deterioro y la degradación"de la costa de Benidorm y que se están levantando construcciones a sólo 60 centímetros de la línea de costa.
Los vecinos, mientras, viven el día a día pero con un ojo en el futuro. "Lo que importaes ganar pasta con las licencias. Aquí casi nadie protesta porque con muchos la administración ha hecho la vista gorda", concluye un camarero, antes de preparar las mesas para la cena.
diumenge, 6 d’abril del 2008
Totes les victimes son iguals pero....
¿Y las otras víctimas y atrocidades?
Rodrigo Uprimny, director de DeJuSticia (*), argumenta que la justa condena de la práctica del secuestro por las Farc no debería invisibilizar a las otras víctimas ni a los otros victimarios.
Por Rodrigo Uprimny
Fecha: 02/02/2008 -1344
Las pruebas de supervivencia de los secuestrados de las Farc han resultado también pruebas de ignominia, pues han mostrado lo que ya se sabía: las terribles condiciones en que se encuentran los secuestrados. Era pues natural que dichas pruebas hayan despertado la sensibilidad de la ciudadanía y que hayan provocado protestas contra los secuestros de las Farc, una práctica que es totalmente inaceptable.
Pero la indignación ciudadana contra el secuestro y la protesta contra las Farc, plenamente justificadas, se tornan moral y políticamente problemáticas cuando no se acompañan de una condena igualmente vigorosa de las otras atrocidades que ocurren en Colombia. Y la razón es simple: las Farc no tienen el monopolio de la crueldad en nuestro país.
En los últimos dos años, las versiones libres de algunos jefes paramilitares desmovilizados, el proceso de la para-política, la exhumación de centenares de fosas comunes y las numerosas condenas de la Corte Interamericana contra Colombia, han mostrado que las denuncias de las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos sobre el paramilitarismo eran inexactas, pero porque se habían quedado cortas.
Hoy es claro que en las dos últimas décadas, pero especialmente a partir de la segunda mitad de los años 90, miles de colombianos fueron masacrados y desaparecidos por los grupos paramilitares. Y que estos grupos han contado con la complicidad de mandos de la Fuerza Pública y de representantes de las elites políticas y económicas.
Un solo ejemplo: en su versión libre de octubre del año pasado, el jefe paramilitar HH confesó que sólo en dos años (1995 y 1996), y sólo en una pequeña región del país, (los cuatro municipios del Urabá antioqueño), su grupo paramilitar, que actuó con la complicidad de los jefes militares de la zona, asesinó entre 1.200 y 1.500 personas.
Pero si esa cifra, a pesar del horror que expresa, no conmueve al lector, entonces lo invito a que lea cualquiera de las decisiones recientes de la Corte Interamericana contra Colombia, que describen atrocidades concretas. Por ejemplo, en la sentencia de Ituango, ese tribunal encuentra probado que entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 1997, en el Aro, “un grupo paramilitar que se movilizó por varios días a pie con la aquiescencia, tolerancia o apoyo de miembros de la Fuerza Pública”, asesinó a numerosas personas, luego de torturarlas. La Corte describe uno de los crímenes así: “el señor Marco Aurelio Areiza Osorio, comerciante de 64 años de edad, fue obligado por los paramilitares a que los acompañara a las cercanías del cementerio, donde lo amarraron y torturaron hasta causarle la muerte. Su cuerpo presentó señales de tortura en los ojos, los oídos, el pecho, los órganos genitales y la boca”.
La dimensión del horror paramilitar está no sólo confirmada judicialmente sino que es hoy totalmente pública. Pero esas atrocidades no reciben el mismo repudio de la ciudadanía que los crímenes de las Farc. Existe pues una suerte de asimetría moral de la reacción ciudadana urbana, que masivamente protesta contra las Farc y el secuestro, pero se muestra mucho más silenciosa y menos escandalizada frente al horror paramilitar.
Existen algunos factores sociológicos que podrían explicar esa asimetría: las víctimas de los paras son usualmente campesinos y colonos pobres, que no tienen tanta vocería política como las víctimas de la guerrilla; la percepción, totalmente equivocada, de que el paramilitarismo ha sido desarticulado, mientras que las guerrillas seguirían operando; las Farc tienden a amenazar a los habitantes de las ciudades mientras que los paras pretenden aparecer como sus protectores; las complicidades que los paras han tejido en estos años les brindan un apoyo político en ciertos sectores; las propias reacciones del gobierno, que condena mucho más duramente las atrocidades de la guerrilla que los crímenes de los paras, contribuye a esa asimetría; etc.
Pero que esa asimetría pueda ser explicada no significa que sea justificable. Ella es inadmisible, pues implica una especie de jerarquización de las víctimas. Las víctimas de los paras y de ciertos agentes estatales y sus familiares sufren en silencio, mientras que las víctimas de la guerrilla reciben una mayor atención de los medios y de las autoridades. O peor aún, algunos parecerían admitir implícitamente que las atrocidades de los paras son un “mal menor” para poder librarse de lo que muchos ven como el “mal mayor”, que sería la guerrilla.
Esas tesis son inaceptables y expresan una profunda debilidad ética y política de nuestra democracia. Debemos superar esa asimetría, solidarizarnos con las víctimas de todos los actores armados y condenar todas las atrocidades.
Las anteriores consideraciones no significan que no debamos protestar contra el secuestro: el dolor de los secuestrados y de sus familias merece toda nuestra simpatía y solidaridad; y es importante que la ciudadanía exprese su condena contra las Farc y contra las otras organizaciones que recurren a esa práctica inhumana. Pero esa justa condena no debe silenciar las atrocidades de los paras y de ciertos agentes estatales, ni el terrible sufrimiento de sus víctimas y de sus familiares.
En este contexto, la marcha del próximo 4 de febrero contra las Farc y contra el secuestro, convocada por Internet pero masivamente apoyada por el gobierno y por los medios de comunicación, no deja de ser ambigua, por la insistencia de sus organizadores en limitar la condena a las Farc y al secuestro.
Sin lugar a dudas es muy positivo que en Colombia, un país caracterizado por una enorme dificultad para la movilización colectiva y por una cierta indolencia frente al sufrimiento de las víctimas, la ciudadanía rechace masivamente las atrocidades de uno de los actores armados. Pero si los colombianos nos limitamos a protestar contra el secuestro y contra las Farc, se podría acentuar la inaceptable asimetría en las respuestas ciudadanas frente a las víctimas y la violencia. No podemos rebelarnos únicamente contra las crueldades de las Farc. De nosotros como ciudadanos dependerá entonces que la marcha del 4 de febrero acentúe esa indeseable asimetría, o por el contrario se convierta en un paso importante en la conformación de un amplio movimiento social que, al condenar las atrocidades, vengan de donde vengan, fortalezca nuestra precaria democracia.
* El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad –DeJusticia– (www.dejusticia.org) fue creado en 2003 por un grupo de profesores universitarios, con el fin de contribuir a debates sobre el derecho, las instituciones y las políticas públicas, con base en estudios rigurosos que promuevan la formación de una ciudadanía sin exclusiones y la vigencia de la democracia, el Estado social de derecho y los derechos humanos
divendres, 4 d’abril del 2008
Valencia crecerá sobre la huerta "sitiada"
El ayuntamiento justifica la reclasificación de 13 de las 20 áreas rústicas por estar rodeadas de casas o viario
S.G. /M.V., ValenciaEl informe de sostenibilidad ambiental y el estudio preliminar de paisaje en el que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia fundamenta los criterios de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) -básicamente en lo que a reclasificación de huerta se refiere- viene a corroborar lo que ya se sabía: que el suelo no urbanizable que se ha visto rodeado de edificaciones e infraestructuras es campo abonado, pero en este caso para que crezcan más viviendas. La fuerte "antropización" y "presión humana" y la consiguiente degradación es el principal y común argumento para proponer que áreas de Benimámet, entorno de San Miguel de los Reyes junto a Tavernes y Alboraia, La Torre, Horno de Alcedo, Castellar Oeste, Mahuella e incluso Pinedo -dentro del Parque Natural de la Albufera- pasen de suelo de huerta a residencial; Campanar oeste, Vera y La Punta a residencial y terciario; Faitanar (junto a la autovía de Torrent) a polígono industrial y otra parte de Vera a ampliar la Politécnica.En total, son trece de las veinte unidades de huerta que se han valorado en los estudios técnicos del PGOU. La Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Medio Ambiente había advertido, a consulta municipal, que toda desaparición de huerta debe estar suficientemente justificada en vista de la amenaza que pesa sobre ésta y sus acequias (baste recordar el alarmante informe del Consell Valencià de Cultura) y, por tanto, el mismísimo Tribunal de las Aguas cuya declaración como Patrimonio de la Humanidad persigue la Generalitat. Para cubrir este trámite, la propuesta urbanística incluye un "ranking" de calidad ambiental sobre criterios como la cercanía a espacios protegidos, fragmentación, ruido, cultivos o arquitectura rural. En una valoración de 1 a 10 sólo obtienen notas altas o muy altas las siete áreas de huerta (8.000 ha) que tendrán la máxima protección: Arc de Moncada, Castellar, Rovella-Franc, Campanar-Cantarranes, Poble Nou, Petra y Vinalesa-Bonrepòs. La huerta de Benimàmet entra en la lista de candidatas a albergar viviendas por estar "rodeada" por suelo urbano y el distribuidor norte, por lo que se considera de calidad baja. Tavernes y Alboraia por estar junto al borde inacabado de municipios limítrofes y el cierre sur de la ronda, en el caso de Mauella junto a Albalat dels Sorells y la antigua "vía churra". La Torre Sur, por la vía del tren; Horno de Alcedo, cercada por la V-30 y la V-21 y un polígono industrial; Castellar, la V-30 y la Pista de Silla. Campanar Oeste, entre el Parque de Cabecera y la nueva conexión de la V-30 con Maestro Rodrigo; Vera I, la ronda de Benimaclet, la autovía de Puçol y la ronda norte prevista y La Punta, entre nuevos barrios y el Oceanogràfic y la autopista de El Saler. A pesar de todo, casi todas estas zonas presentan algún tipo de "hipoteca". Prácticamente todas tienen infraestructuras de regadío de las distintas acequias y alquerías protegidas. El consistorio se compromete a integrar de alguna forma estas últimas. En los sectores Tavernes y Alboraia hay que tener en cuenta la presencia del monasterio de San Miguel. En el de Pinedo, se requieren medidas correctoras para preservar la Albufera. En La Torre, el Camino Real de Madrid constituye una vía pecuaria. Otro problema es el riesgo de inundación de acuerdo con las indicaciones del Patricova. Están afectados los sectores de Tavernes, Alboraia, Campanar Oeste, Vera y Faitanar, lo que también requerirá importantes actuaciones.La oposición socialista, por boca del concejal Vicente González Móstoles, ya ha criticado la falta de visión metropolitana del nuevo PGOU. El secretario general del PSPV en Valencia ciudad, Rafael Rubio, critica que Valencia quiera adelantarse al Plan Territorial de l'Horta y el del Litoral ya que los bordes de huerta afectan a varios municipios a la vez. Móstoles cuestiona también que el planeamiento sea tan "sostenible" como pretende el PP.Interconexión de los paisajesPor otra parte, la revisión del PGOU contempla un "plan verde", que pretende analizar los espacios abiertos de la ciudad para interconectar todas las grandes zonas medioambientales. El objetivo es, según Bellver, que los espacios de gran calidad ambiental "formen parte de la red primaria de espacios libres que den continuidad a todo el sistema a través de senderos, vías pecuarias o corredores verdes". Para ello, se recurrirá al uso de huerta, donde se crearán "puertas de acceso". Y todo ello acompañado de programas de educación y sensibilización.En este sentido, el edil citó algunos corredores como el del Parque Natural del Turia con la huerta protegida de Campanar; la huerta del Monasterio de San Miguel de los Reyes con la de la Alboraia; y el Parque del Turia con el de l'Albufera. Esta instrumentalización de la huerta estará "claramente influenciada" por el Plan de la Huerta que prepara la Generalitat, que "velará por los intereses del agricultor".
dimarts, 1 d’abril del 2008
La fi del capitalisme com el coneixem?
Por Phillip Blond Domingo, 23 de marzo de 2008
El mundo occidental se encuentra en una crisis económica similar en magnitud a la crisis del petróleo de 1973. Lo que estamos viendo es nada menos que el desmoronamiento del neoliberalismo – el modelo económico e ideológico dominante en los últimos 30 años.
Del mismo modo, no hay nada intrínsecamente eficiente acerca de los mercados libres –no promueven por ellos mismos buenas inversiones o una gestión racional. Por el contrario, cuando los mercados son totalmente concebidos en términos de precio y beneficio, y cuando la riqueza de los activos y el apalancamiento que esto proporciona se torna tan concentrado como lo fue en el siglo XIX (que es un escenario que nos acercamos), entonces los mercados no fomentan otra cosa que el juego enmascarado como buena inversión.
Por ejemplo, antes de 1973 la proporción entre la inversión y el capital especulativo era 9:1; desde 1973, estas proporciones se han invertido. Tan enormes se tornaron los números, el apalancamiento e instrumentos derivados que ahora su valor supera con creces el valor económico total del planeta. Por ejemplo, en 2003 el valor de todos los derivados de comercio fue de $ 85 trillones, mientras que el tamaño de la economía mundial fue sólo de $ 49 trillones.
Estos ratios han aumentado con las últimas estimaciones siendo que el valor de todos los instrumentos de papel comercializados supera el valor subyacente de los activos con base en los que son emitidos por 3:1. El hecho de que estos activos pueden ellos mismos estar devaluando hasta en un 50 por ciento (los valores de la vivienda en EE.UU. han disminuido en un 25 por ciento en dos años) significa que la relación del valor mundial de papel a su base de apalancamiento puede de hecho doblarse.
Esta misma cifra de promedio mundial oculta niveles aún más extremos de apalancamiento. El Grupo Carlyle quebró por $16.6bn (£ 8.4bn) de deuda la semana pasada. La firma de capital privado estuvo especulando asiduamente sobre su base de hipotecas valoradas como AAA - según algunas estimaciones, al final de su vida, la relación préstamo-valor de Carlyle y su cobertura estaban en 36:1. Hay, por supuesto, muchas otras empresas de capital privado en una situación similar.
Este incalculable nivel de especulación es instigada por la enorme concentración de la riqueza que se ha producido desde 1973. ¿Por qué? Porque si los mercados tienden al monopolio entonces grupos cada vez más pequeños de personas controlan cantidades cada vez mayores de bienes. Las últimas cifras demuestran esto admirablemente: el 10 por ciento más rico de la población del Reino Unido aumentó su cuota nacional de riqueza comercializable (excluyendo la vivienda) de 57 por ciento en 1976 a 71 por ciento en 2003. Durante el mismo período, el capital especulativo que podría ser desplegado o invertido por la parte inferior del 50 por ciento de la población británica se redujo del 12 por ciento a tan sólo el 1 por ciento. De hecho, el 1 por ciento más rico de la población, sobre las actuales cifras del gobierno, ahora controlan más de un tercio de toda la riqueza comercializable - y esto omitiendo las enormes sumas guardadas en paraísos fiscales extranjeros.
La New Economics Foundation ha puesto de manifiesto que el crecimiento mundial no ha ayudado a los pobres. En la década de 1980, por cada 100 dólares de crecimiento mundial, el 20 por ciento más pobre recibió 2,20 dólares, en 2001 recibieron sólo 60 centavos. Es evidente que el crecimiento económico neoliberal beneficia desproporcionadamente a los más ricos y empobrece todavía más a los pobres.
Los incrementos reales de los salarios en los primeros 13 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han estado por debajo de la tasa de inflación desde alrededor de 1970 - una situación compuesta en Gran Bretaña, ya que la medida de la inflación masivamente subestima el verdadero costo de vida.
Así, los asalariados - en lugar de propietarios de activos - se han enfrentado a 35 años de presión a la baja en su nivel de vida. De hecho, la edad de oro para el asalariado, como proporción del PIB, fue entre 1945 y 1973 - y no esta cacareada edad de la liberalización. (El autor utiliza un juego de palabras entre asalariados y propietarios… “Thus wage earners – rather than asset owners" N. del T.)
El problema es que nadie en el poder reconoce la crisis como lo que es – una crisis de insolvencia de activos provocada por apalancamiento masivo de deuda. Los neo-liberales siguen reaccionando como si la emergencia fuese por un problema de liquidez. Se equivocan. Los gobiernos deben sacar de apuros no a los bancos o los especuladores, sino los clientes que ahora tienen todos los motivos para temer por el futuro.