divendres, 4 d’abril del 2008

Valencia crecerá sobre la huerta "sitiada"

Publicat en El Levante 26 de març

El ayuntamiento justifica la reclasificación de 13 de las 20 áreas rústicas por estar rodeadas de casas o viario

S.G. /M.V., ValenciaEl informe de sostenibilidad ambiental y el estudio preliminar de paisaje en el que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia fundamenta los criterios de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) -básicamente en lo que a reclasificación de huerta se refiere- viene a corroborar lo que ya se sabía: que el suelo no urbanizable que se ha visto rodeado de edificaciones e infraestructuras es campo abonado, pero en este caso para que crezcan más viviendas. La fuerte "antropización" y "presión humana" y la consiguiente degradación es el principal y común argumento para proponer que áreas de Benimámet, entorno de San Miguel de los Reyes junto a Tavernes y Alboraia, La Torre, Horno de Alcedo, Castellar Oeste, Mahuella e incluso Pinedo -dentro del Parque Natural de la Albufera- pasen de suelo de huerta a residencial; Campanar oeste, Vera y La Punta a residencial y terciario; Faitanar (junto a la autovía de Torrent) a polígono industrial y otra parte de Vera a ampliar la Politécnica.En total, son trece de las veinte unidades de huerta que se han valorado en los estudios técnicos del PGOU. La Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Medio Ambiente había advertido, a consulta municipal, que toda desaparición de huerta debe estar suficientemente justificada en vista de la amenaza que pesa sobre ésta y sus acequias (baste recordar el alarmante informe del Consell Valencià de Cultura) y, por tanto, el mismísimo Tribunal de las Aguas cuya declaración como Patrimonio de la Humanidad persigue la Generalitat. Para cubrir este trámite, la propuesta urbanística incluye un "ranking" de calidad ambiental sobre criterios como la cercanía a espacios protegidos, fragmentación, ruido, cultivos o arquitectura rural. En una valoración de 1 a 10 sólo obtienen notas altas o muy altas las siete áreas de huerta (8.000 ha) que tendrán la máxima protección: Arc de Moncada, Castellar, Rovella-Franc, Campanar-Cantarranes, Poble Nou, Petra y Vinalesa-Bonrepòs. La huerta de Benimàmet entra en la lista de candidatas a albergar viviendas por estar "rodeada" por suelo urbano y el distribuidor norte, por lo que se considera de calidad baja. Tavernes y Alboraia por estar junto al borde inacabado de municipios limítrofes y el cierre sur de la ronda, en el caso de Mauella junto a Albalat dels Sorells y la antigua "vía churra". La Torre Sur, por la vía del tren; Horno de Alcedo, cercada por la V-30 y la V-21 y un polígono industrial; Castellar, la V-30 y la Pista de Silla. Campanar Oeste, entre el Parque de Cabecera y la nueva conexión de la V-30 con Maestro Rodrigo; Vera I, la ronda de Benimaclet, la autovía de Puçol y la ronda norte prevista y La Punta, entre nuevos barrios y el Oceanogràfic y la autopista de El Saler. A pesar de todo, casi todas estas zonas presentan algún tipo de "hipoteca". Prácticamente todas tienen infraestructuras de regadío de las distintas acequias y alquerías protegidas. El consistorio se compromete a integrar de alguna forma estas últimas. En los sectores Tavernes y Alboraia hay que tener en cuenta la presencia del monasterio de San Miguel. En el de Pinedo, se requieren medidas correctoras para preservar la Albufera. En La Torre, el Camino Real de Madrid constituye una vía pecuaria. Otro problema es el riesgo de inundación de acuerdo con las indicaciones del Patricova. Están afectados los sectores de Tavernes, Alboraia, Campanar Oeste, Vera y Faitanar, lo que también requerirá importantes actuaciones.La oposición socialista, por boca del concejal Vicente González Móstoles, ya ha criticado la falta de visión metropolitana del nuevo PGOU. El secretario general del PSPV en Valencia ciudad, Rafael Rubio, critica que Valencia quiera adelantarse al Plan Territorial de l'Horta y el del Litoral ya que los bordes de huerta afectan a varios municipios a la vez. Móstoles cuestiona también que el planeamiento sea tan "sostenible" como pretende el PP.Interconexión de los paisajesPor otra parte, la revisión del PGOU contempla un "plan verde", que pretende analizar los espacios abiertos de la ciudad para interconectar todas las grandes zonas medioambientales. El objetivo es, según Bellver, que los espacios de gran calidad ambiental "formen parte de la red primaria de espacios libres que den continuidad a todo el sistema a través de senderos, vías pecuarias o corredores verdes". Para ello, se recurrirá al uso de huerta, donde se crearán "puertas de acceso". Y todo ello acompañado de programas de educación y sensibilización.En este sentido, el edil citó algunos corredores como el del Parque Natural del Turia con la huerta protegida de Campanar; la huerta del Monasterio de San Miguel de los Reyes con la de la Alboraia; y el Parque del Turia con el de l'Albufera. Esta instrumentalización de la huerta estará "claramente influenciada" por el Plan de la Huerta que prepara la Generalitat, que "velará por los intereses del agricultor".

1 comentari:

Anònim ha dit...

Déu sant, es pot fer alguna cosa? açó és terrorífic...