divendres, 31 d’octubre del 2008

Montalvoland

He descobert un blog molt interresant que tracta sobre economía i vivenda, és de José García Montalvo, (Catedràtic de Economía de la Pompeu Fabra) que explica moltes coses del mercat de la vivenda i del estat immobiliari en el que ens trobem. Explica el perquè del desfase entre oferta i demanda, i de com s'està construïnt molta més vivenda de la que la demanda pot absorvir, explica que no hi ha una estadística oficial ni exacta que contabilitze el nombre total de vivendes que es finalitza cada any, ni tampoc hi ha estimacions fiables del total de vivendes sense vendre, o stock de vivendes sense vendre que no troba comprador. I si aixó li afegim que els preus que publica el Ministeri, prové d'una companyia privada de Tasadors, i que el preu que reflexa, no és el preu de venda, sinò el preu d'eixida (aquell preu al que espera tancar la venda la persona que vol ficar el seu pis en venda), trobem que no hi ha un anàlisi del tot acurat ni de la oferta real de pisos existent, ni del total de vivendes buides o sense vendre que existeixen, ni del valor real que està prenent en el mercat. Mireu el blog i ja comentem.Blog sobre vivenda i mercats de José Garcia Montalvo, i per que aneu fent-vos una idea del que publica aquet catedràti, feu una ullada a aquest informe Informe problemes acces a la vivenda
f you were a subscriber to the GEAB, you would have read what will follows as early as December 16th, 2007:
If, as anticipated by LEAP/E2020, 2007 was the year when the real estate bubble burst in Spain, 2008 will be for sure the year when a major economic and financial crisis soars throughout the country. All the declarations repeated by the Central Bank of Spain and the country's major banks on the fact that this crisis has nothing in common with the US subprime crisis, are nothing but the normal soothing stance delivered whenever serious crises are ahead (all the more when they occur in a context of global credit crunch). And international investors are not fooled as illustrated by the fact that BBVA (Spain's second largest bank) was unable to sell more than a quarter of a EUR 6.6 billion emission of mortgage-backed securities. As second most indebted country in the world (behind the US, see GEAB N°17) and with banks who fuelled to the last limit the housing bubble now bursting, Spain is ready to step into a severe social and economic crisis in 2008, according to our researchers. The collapse of the real estate market will go on and the country's economy is heading towards a recession, in a context of national banking crisis strengthened by the international situation. This will be a decisive test, a life size one, for the leaders of the Eurozone.
Land in Croatia for Investment

If you’re looking for peace of mind when you invest your money, then land investment in Croatia could be exactly what you are looking for.

Land in Croatia is a stable medium to long term investment opportunity with the potential to offer excellent returns. The rewards that can be gained from investing in plots of land in Croatia are easy to see. Land is not only a tangible investment, which can be enjoyed for its own sake or can provide considerable returns. Overall prices have risen by up to 10% in the last 12 months.

If you compare this with even the most high risk stock market portfolios, you can understand why land investment in Croatia is such an attractive proposition.

dissabte, 25 d’octubre del 2008

La crisi de les hipoteques ninja


Sota aquest sugerent nom "Ninja", (No income, no jobs, no assets), ( sense sou o ingressos, sense treball, i sense inversions), es presentà el prototip de persones a les que vengeren cases sense poder pagar-les. Com que les seves cases s'hi anaven a revaloritzar, el valor futur de la seva casa cobría la seva hipoteca. Això és el que diuen ací "La vivienda nunca baja", "Compra ahora que tu piso el mes que viene valdrá el doble","compra aunque no puedas, y mete el coche, el viaje al Caribe y la operación de tetas de tu mujer en la hipoteca..". La pregunta que cal fer-se és Quàntes hipoteques Ninja hi ha a Espanya?, m'ajudeu a definir un prototip de NINJA ESPANYOL?. Mentres tant, ací vos deixe un article on explica tot lo dels NINJA, escrit per Leopoldo Abadía Sr.
Què és un NINJA?

Saut i compte amb les ERE's que cada dia hi ha més.

dimarts, 21 d’octubre del 2008

Crisi

Fa mes o menys un mes, va sortir a les noticies el cas de un activista que va "estafar" una bona pila de dinés a diferents entitats, amb el que va treure va fer una petita publicació, no obstant tot es va silenciar ràpidament......

Dede aquest link vos podeu descarregar la revisteta.

http://rapidshare.com/files/156200568/crisi.pdf

dilluns, 20 d’octubre del 2008

Pareix que no tot està perdut

Frenazo al proyecto de Julio Iglesias
La construcción de 1.500 viviendas en Parcent afecta a 121 especies de fauna protegidas
El movimiento ciudadano contra los planes urbanísticos de Parcent recibe un nuevo espaldarazo. Y de los importantes. La Conselleria de Medio Ambiente ha emitido un informe desfavorable sobre las consecuencias ecológicas del PAI El Replà.
Un análisis relacionado con la sección forestal y la de protección de especies que pesará en el expediente de tramitación del programa de la mercantil Terres del Horta, vinculada entre otros al cantante Julio Iglesias, que preveía alzar 1496 viviendas.
Según los estudios del área medioambiental del gobierno autonómico, el programa urbanístico afecta a terrenos catalogados como forestales, en su mayor parte poblados de árboles "que tienen simultáneamente la condición de urbanizables cuando el uso forestal es incompatible con cualquier otro uso".
Máxime cuando estos "presentan valores ambientales indudables y dignos de protección". El Consell deja patente en su estudio que la zona de El Replà constituye "un valioso ecosistema definido de interés comunitario" dada su actual protección, la existencia de aguas superficiales y la elevada visibilidad de las laderas.
El análisis también habla de la "vulnerabilidad" de los acuíferos y del propio paisaje, además de reseñar los altos riesgos de erosión que supondría su edificación. Ante todo ello, el peritaje concluye que construir la urbanización El Replà "es contrario al mantenimiento de la vocación y uso forestal de los terrenos afectados puesto que supondría la desaparición de valores amparados por la ley".
Tras analizar el impacto en la protección de especies de flora y fauna, el veredicto del departamento autonómico es también contrario a la urbanización.
En cuanto a la fauna, destaca la afectación de "hasta 121 especies que aparecen en el Catálogo Valenciano de Fauna Protegida o en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas" como el ruiseñor, murciélagos, tejones, salamandras, comadrejas, búho real, mochuelos, gato montés, o erizos (entre muchos otros).
Poca movilidad Y es que, afirma, "la actuación urbanística prevista supondría la afección directa en las especies de poca movilidad como por la pérdida de sus hábitats".
Por lo que respecta a la flora, los técnicos certifican la afectación a numerosos endemismos como la biscutella montana, la centaurea rouyi, el crocus serotinus o las orquídeas ophrys dianica, así como la existencia de hábitats de interés comunitario, 5 reconocidos en la Directiva de Hábitats y dos de los cuales están calificados como prioritarios.
Resaltan que las especies vegetales de interés se encuentran en un alto grado de naturalidad y muy buen estado de conservación por los hábitats en que se encuentran".
Protección del paisaje Por todo ello, los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio concluyen que la urbanización de la zona chocaría "de manera flagrante con varios artículos de ordenación del territorio y protección del paisaje dado que propone un modelo urbanístico basado en viviendas separadas del casco urbano.
Es más, después de su análisis los técnicos no alcanzan a comprender como el área de El Replà "teniendo la condición de terreno forestal se encuentran clasificados como urbanizables en las Normas Urbanísticas Subsidiarias" de Parcent.
El Consell ha notificado esta resolución al Ayuntamiento de Parcent y le indican que los crecimientos urbanísticos y más los proyectos con incidencia significativa deberían de definirse bajo criterios de generación del menor impacto sobre el territorio.
El concejal de Urbanismo, Joan Carles Poquet, valoró que "uno de los informes más importantes del expediente de la razón a lo que siempre hemos defendido desde el equipo de gobierno y colectivos como Veïns de Parcent que ha denunciado los muchos defectos de este PAI".
Poquet añadió que todas las afecciones que dicta el peritaje "para nosotros eran obvias, pero ahora además están en un informe para que la Conselleria las valore como debe de ser".
El edil de Urbanismo explicó que este tipo de documentos, aunque no son vinculantes sí se tienen en consideración a la hora de tomar las decisiones políticas por lo que confía que el Gobierno autonómico actúe con la lógica, legalidad y responsabilidad que se le supone a la Administración" y desestime en firme el proyecto.
Por otra parte, La plataforma Veïns de Parcent comenzó a manifestarse y protestar contra la construcción de 1.746 viviendas, previstas en tres PAI, a finales de enero de 2006.
Durante más de dos años, desde que empezaron sus reivindicaciones, tanto la Comisión Europea como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) han dado la razón, progresivamente, a los ciudadanos de este municipio que cuenta con poco más de 1.000 habitantes censados.

divendres, 17 d’octubre del 2008

dimecres, 15 d’octubre del 2008

Benitatxell pretende construir un puerto deportivo en la única playa virgen de su litoral


Ni dónde, ni cómo ni cuándo. Ni el desconocimiento de estos datos ni el hecho de carecer de competencia legal para decidir sobre un asunto que afecta a zona de dominio marítimo terrestre ha frenado al Pideb, partido en el gobierno de Poble Nou de Benitatxell, a la hora de bendecir en pleno la propuesta de una empresa para construir un puerto deportivo y pesquero en la única playa virgen de su litoral.
El alcalde, Juan Cardona, elevó a la sesión de ayer la "súplica" de la mercantil Real Club Náutico pesquero y deportivo de Benitachell S.L. para que manifestara su intención, a priori, de conceder los permisos necesarios para la construcción, puesta en marcha, funcionamiento y gestión de dicha actividad.
"Yo entiendo que es bueno para el pueblo que una empresa venga a gastarse el dinero aquí. Sé que obtener los permisos depende de muchas cosas y de muchas administraciones pero eso ya es cosa de ellos", indicó Cardona.
Aunque el munícipe restó importancia al trámite de someter a votación del pleno este asunto, la oposición se rebeló ante lo que consideraron como un arma para que la empresa se presente ante las Administraciones competentes o inversores y probar que "aquí hay un pueblo que quiere que le hagamos un puerto", afirmó el edil del PSPV Josep Buigues Colomer. Una opinión que compartió el PP.
Dada la orografía costera del municipio, Buigues Colomer tildó el proyecto de "descabellado" y dijo que el hecho de que la Corporación se pronunciara "a ciegas" sin ningún dato concreto, sin informes técnicos, sin tantear la opinión ciudadana era "una irresponsabilidad".
Desde el Bloc, Josep Antoni Femenia añadió que los acantilados de Benitatxell "están altamente protegidos medioambientalmente como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea".
Femenia además mostró sus "dudas" respecto a la mercantil que impulsa el proyecto. "Mucha casualidad es que su solicitud al Ayuntamiento entre el mismo día que se crea la S.L." indicó. El nacionalista también se sorprendió por la rapidez con la que el gobierno local ha atendido a esta empresa y porque le pidiera más información incluso antes de comunicar el asunto al resto de la Corporación y que se eleve a pleno sin un informe municipal.
El breve informe presentado por la empresa promotora del Real Club Náutico de Benitatxell es cuanto menos raro, ya que se dirige al Ayuntamiento como si tuviera competencia para tramitar una obra portuaria.
La mercantil afirma que los municipios con puerto tienen mayor pujanza económica y se ofrece a construir una infraestructura que absorba la demanda de los próximos 25 años.

dimarts, 14 d’octubre del 2008

Blogs de economía interessants

Tal i com està actualment la economía, vos apunte uns quants blogs que comenten tot el que està passant:
EURIBOR EURIBOR
IPCIPC
¿Puede quebrar un banco o una caja en España? Meme¿Puede quebrar un banco en España?
¿Puede salvar el dinero negro a los españoles de una gran depresión?
Más del 50% de los estudiantes brillantes de la UPV se traslada a otros países ^[..]Estudiantes brillantes que terminan sus estudios,cuando van a buscar trabajo en el entorno de la Comunidad Valenciana, no lo encuentran en las mismas condiciones que fuera, ya que hay unas diferencias de salario brutales [...]Diferencias Salariales con otros países europeos para el trabajo cualificado

Els Verds convoca una marcha desde Dénia y Gandía hasta el Molinell para exigir el tren

Els Verds del País Valencià volverá a ser este año el partido político más original a la hora de reivindicar el tren entre Dénia y Gandía. Una infraestructura que parece aplazarse una vez más, se pida como se pida. Esta vez será con una marcha a pie que partirá desde las capitales de la Marina Alta y la Safor para encontrarse en el río que separa a ambas comarcas: el Molinell. La iniciativa la presentaron ayer los portavoces de Els Verds, Toni Roderic y Joan Francesc Peris, quienes lamentaron que el nuevo aplazamiento del proyecto.
Cabe recordar que la conexión ferroviaria no consta en el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2009 y que la Conselleria de Infraestructuras no tiene intención de seguir con el protocolo que acordó con el Ministerio de Fomento, según el cual sería la Generalitat quien se haría cargo del proyecto.Para Toni Roderic, el enlace ferroviario es una competencia Estatal que el Gobierno "lleva prometiéndolo desde 1974", la fecha en que fue desmantelada.

dilluns, 13 d’octubre del 2008

El nuevo PGOU de Alicante potencia la playa y la cultura para captar a turistas

"Alicante pierde competitividad. Es un destino turístico de escasa notoriedad con una imagen poco definida". Es una de las conclusiones del estudio de la actividad turística de la ciudad que se recoge en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante. Y esa imagen poco definida llega a los turistas que ven en otras ciudades ofertas mucho más atractivas.
El PGOU apuesta por reorientar la evolución turística de la ciudad "antes de que sea tarde". Para ello advierte de que la ciudad debe mejorar en infraestructuras y servicios para sus propios ciudadanos porque "si sus residentes viven cómodos en la ciudad, los turistas estarán cómodos". Alertan además de que es necesario actuar sobre el patrimonio cultural, monumental, folclórico y litoral de forma integral y coordinada, "puesto que el turista percibe los servicios de la ciudad de forma conjunta". "Hay que evitar -se recoge en el capítulo dedicado a la actividad turística municipal- que cuando se piense en la playa de San Juan, la Albufereta o Urbanova, no parezca que corresponden a municipios diferentes como ocurre ahora".
Para ello se apuesta por la integración del litoral en la ciudad a través de la creación de paseos peatonales y carriles bicis continuos desde Urbanova a la playa de San Juan. En este sentido además, el PGOU advierte del potencial, abandonado hasta ahora, de la playa del Saladar y apuesta por su desarrollo económico y social como uno de los motores turísticos del futuro de la ciudad, aunque actualmente carece -hacen hincapié- de comercios y oferta lúdica interesante para los potenciales turistas.
Pero el plan contempla mucho más que el sol y playa -que recuerda no obstante que es el principal reclamo turístico de la ciudad además del más consolidado-, y advierte de la necesidad de mejorar el patrimonio cultural, monumental, rural y natural de la ciudad. Propone así la mejora de la señalética en el castillo de Sant Bárbara y el casco histórico, una de las carencias más importantes del centro urbano.
"El Benacantil y la Serra Grossa -reconocen- forman parte del imaginario colectivo, sin embargo su uso turístico apenas alcanza al paseo tranquilo por el castillo que carece de la mínima señalética direccional, o información interna, o de un servicio de guía turística con horario pautado".
La conversión en parque natural con rutas en la Serra Grossa es otra de las propuestas del plan para diversificar la oferta turística cultural de la ciudad. Para la antigua huerta de Alicante se propone la creación de vías peatonales cicloturistas o rodadas de baja intensidad además de la creación de un centro de interpretación del paisaje de la huerta en el propio medio rural.
La amplia oferta de apartamentos turísticos no reglados -apartamentos particulares que se alquilan de forma particular durante los periodos vacaciones- suponen, a la larga, un perjuicio para la ciudad, según se detalla en el documento. Advierten de que no sólo no reportan beneficios para la economía de Alicante sino que además contribuyen a deteriorar los servicios públicos puesto que el aumento de población supera la capacidad de servicios como el consumo de agua potable o la recogida de basuras. "El turista que se aloja en un establecimiento reglado (hoteles y hostales) -señalan- gasta una media de 87,12 euros día, frente a los que lo hacen en viviendas turísticas que gastan 33,70 euros.

La cara antidemocrática del capitalismo (Noam Chomsky)

El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.
Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.
Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federat en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.
Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión.
También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.
Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.
En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.
El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.
La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.
La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado.
Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1)
La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.
John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales.
Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".
En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.
Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital".
El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración.
"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda".
Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos".
Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.
Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo.

NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los otros países que estaban en Bretton Woods.

diumenge, 12 d’octubre del 2008

La California valenciana rompe el espejo

Del modelo económico que se ponía como ejemplo, la Comunitat sólo ha imitado la deuda tras el riesgo de quiebra del Estado de Schwarzenegger.

En los años 80 la Administración Lerma -con el conseller Segundo Bru a la cabeza- intentó levantar la moral del personal que salía de una crisis con traumas como la reconversión de Sagunto emplazando a convertir la Comunitat Valenciana en la California europea, un modelo de desarrollo basado en la tecnología (Silicon Valley), cierta agricultura (cítricos, vino) o el ocio (Hollywood). Ese mito no ha cesado de alimentarse en la etapa del PP, aunque recientemente el actual inquilino de la Generalitat, Francisco Camps, fascinado tras una visita al gobernador de Florida, Jeff Bush, pusiera este estado como el ejemplo a imitar. En junio pasado, uno de los galardonados con el Premio Jaume I, verbalizó el deseo de que la Comunitat llegue a ser una especie de California valenciana. Un cuarto de siglo después, el objetivo se ha cumplido... aunque no como se esperaba, porque en lo único en que se acentúan las similitudes con el Estado que gobierna el ex actor Schwarzenegger es en la deuda y los problemas con las cuentas públicas.
Hace días, se desveló la carta que Schwarzenegger remitió al secretario del Tesoro, Henry Paulson, en la que solicitaba un préstamo de urgencia de la Reserva Federal de 7.000 millones de dólares -algo más de 5.000 millones de euros- para poder obtener liquidez con la que afrontar las obligaciones. De no recibir esos fondos, California podría incluso suspender pagos y declararse en bancarrota, con amenaza de despido masivo de funcionarios. La petición responde a la negativa de los bancos, sin liquidez ante el tsunami financiero, a proporcionar esos préstamos a corto plazo. La desgracia para el protagonista de Terminator y republicano como Bush es que no tiene a un Zapatero al que responsabilizar de la falta de fondos.
Pero la situación de las cuentas públicas en la Comunitat, con las salvedades de sistemas tan dispares, presenta incertidumbres bastante inquietantes. En la transición, la derecha se envolvió en la bandera identitaria para impedir que la Comunitat iniciara el camino autonómico al nivel de Cataluña o Andalucía (la vía del 151 de la Constitución); luego los socialistas negociaron a la baja las transferencias. El resultado ha sido una autonomía infrafinanciada. Con todo, mientras Lerma, economista, llevó las riendas de la Generalitat con el aire espartano (o escasamente osado, según se quiera ver) que dio a su gestión, la caja parecía controlada.
En 1995, tras la victoria de Zaplana, se cambia el modelo por el tan valenciano "serà per diners!" y, con la hucha justa, en lugar de mantener la disciplina presupuestaria o levantar la voz a Aznar (después de dos modelos de financiación, la valenciana sigue a la cola en recursos por habitante), se dio rienda suelta al endeudamiento para financiar la cascada de grandes proyectos y eventos que han cimentado el actual patrón de autoestima valenciana, marcado por las pirámides de Terra Mítica y las estructuras cartilaginosas de Calatrava, base de la hegemonía electoral del PP. A pesar de Maastricht y aquel Aznar "obsesionado" por el déficit cero, mientras Europa y España hacían esfuerzos por controlar la deuda, el Consell echó mano de la chequera del endeudamiento. En diciembre de 1995 la deuda de la Generalitat era de 2.750 millones, el 10,2% del conjunto de las autonomías y el 6,5% de su PIB. A junio pasado, los préstamos, según el Banco de España, se han multiplicado por 4,3 (un 335% más) y alcanzan la friolera de 11.961 millones, el 18,8% del total y el 11,4% del PIB valenciano. La media española, en cambio, ha bajado al 5,9%.
25.000 millones comprometidos
A esto hay que unir la deuda de las empresas públicas, otros 1.830 millones, un incremento del 858% desde el 95, cuando el endeudamiento sumaba 191 millones. Pero, si además se computan todos los compromisos de gasto de la Generalitat (lo que incluye anualidades de las áreas de salud y hospitales privatizados, las obras financiadas mediante el pago aplazado y los intereses de la deuda), el lastre que soporta la Hacienda valenciana causa vértigo: 21.000 millones, a los que se suman 4.187 avalados a las empresas públicas, un 1.120% más que en 1995 (343 millones) y casi tres veces más que cuando llegó Camps (1.502 millones).
Si a Schwarzenegger los bancos le han cerrado el grifo del endeudamiento a corto, a la Generalitat el derrumbe financiero no le beneficia nada. Endeudada como la que más, cada medio punto que suben los tipos supone una sangría en las arcas públicas. Con una deuda autonómica que es la mayor por habitante y el doble que el resto en función del PIB, la valenciana está en peores condiciones para afrontar el colapso financiero. Para colmo, es con Cataluña la que peor calificación de las agencias internacionales tiene de su deuda.
El negocio del porno y la lotería
La portavoz de Economía del PSPV en las Corts, Cristina Moreno, ha venido reclamando sin éxito un plan de viabilidad. En la década prodigiosa del crecimiento económico el Consell se endeudó hasta las pestañas en lugar de sanear las cuentas. Si el actor de Depredator ha optado por aumentar los impuestos sobre el negocio del porno y ha inventado unos bonos para hipotecar los ingresos por la lotería, la ley de Hacienda Pública acumula decenas de parches. No hay año que no sufra una modificación, siempre para ampliar la manga ancha del Ejecutivo para gastar o endeudarse. El miércoles, en el Consejo de Política Fiscal (CPFF), el ministerio reveló que el Consell acabó 2007 con un déficit de 40 millones, cuando había declarado ¡un superávit de 338! La denegación del anticipo de 343 millones que otorgaba el Gobierno central (una consecuencia de la caída de los ingresos) amenaza con yugular la tesorería, negativa a finales de agosto en 1.000 millones.
Si California podría no pagar a sus funcionarios, el Consell acumula 1.200 millones en deudas a los proveedores de Sanidad, las facturas en los cajones. Hace meses logró aflorar 847 millones, que tendrá que devolver a los bancos. La noticia positiva ha sido la autorización del CPFF para que las autonomías cierren con déficit en 2008 de hasta un 1% y otro tanto en 2009. Una medida que podría inyectar más de mil millones vía deuda. Para este año, las pérdidas de las empresas del Consell sumarán 435 millones, de los que sólo las de ocio supondrán 165 millones. El ente público RTVV perderá una cifra similar (160 millones) y arrastra una deuda de 1.145 millones. Se encuentra en un supuesto de disolución, al igual que la firma que se ocupa de Terra Mítica, entre otras.
La apuesta por el espectáculo y los eventos ha proyectado la imagen de la Comunitat, pero tras el rugido de motores de la Fórmula 1 queda eso, el espectáculo. Ni rastro del valle del silicio.

Font: Levante-EMV

dilluns, 6 d’octubre del 2008

Caseta de la resistència de Catarroja

Ací teniu un bon documental sobre la Univesitat d'Estiu que es va realitzar a Catarroja amb la col·laboració de Per l'Horta. Segurament algú de vosaltres vos sonarà alguna cara.

divendres, 3 d’octubre del 2008

dimecres, 1 d’octubre del 2008

La UE investiga 129 PAIs valencians


POR NO ACREDITAR GARANTÍAS DE ABASTECIMIENTO HÍDRICO
Porxinos, el Plan Rabassa y el 'Manhattan' de Cullera, entre los planes investigados por la UE
Bruselas somete a análisis un total de 129 proyectos sólo en la Comunidad Valenciana
Cuestiona 15 planes en Tavernes, ocho en Cullera, siete en Riba-roja y seis en Xixona


VALENCIA .- Aparecen todos los grandes proyectos: Porxinos, el Manhattan de Cullera, Pego Golf, el PAI Nou Mil·lenni de Catarroja, el Plan Rabassa de Alicante... y, así, hasta un total de 129 planes urbanísticos de la Comunidad Valenciana que han sido puestos en entredicho por la UE.
La Comisión Europea ha dado dos meses de plazo para investigar todos estos proyectos que, a su juicio, fueron aprobados sin acreditar que disponen de agua suficiente o, incluso, con un informe negativo por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La lista completa, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, supone un resumen de los planes urbanísticos más gigantescos, atrevidos y polémicos de los últimos años. Pese a centrarse exclusivamente en proyectos aprobados en 2006 y 2007, hasta un total de 56 municipios de las tres provincias tienen PAIs investigados por la UE; la provincia de Valencia es la más afectada, al aglutinar más del 50% de los planes en entredicho.
Tavernes de la Valldigna , en la comarca de la Safor, es uno de los municipios que sale peor parado, con un total de quince PAIs investigados por no tener el agua acreditada. Entre ellos, se incluyen dos macroproyectos (La Vall del Mar y Granata Golf ) cuyo objetivo es recalificar más de 6,7 millones de metros cuadrados de suelo no urbanizable para construir unas 7.400 viviendas.
La lista de la UE, elaborada a raíz de la denuncia del eurodiputado valenciano de Los Verdes, David Hammerstein, también golpea de lleno a Cullera , un municipio de la Ribera Baixa donde el ladrillo había puesto su punto de mira. En total, la Comisión Europea ha ordenado que se investiguen ocho PAIs de Cullera , incluido el plan de la Bega, conocido a nivel popular como el 'Manhattan'.
El 'Manhattan' y otros grandes proyectos
Las cifras del Manhattan de Cullera hablan por sí solas: 33 torres de 25 alturas, un hotel de 40 plantas , 4.883 viviendas, más de 610.000 metros cuadrados urbanizados y un puerto deportivo en plena desembocadura del Júcar. Y, todo ello, aprobado el 5 de diciembre, en vísperas del puente de la Constitución, a pesar de tener un informe hídrico de la CHJ en contra.
Otros municipios que ven su actividad urbanística seriamente puesta en entredicho son Riba-roja del Túria (con siete proyectos investigados), Loriguilla (con cinco), Orba y Castellón de la Plana (con tres planes urbanísticos sin agua acreditada por cabeza).
En el caso de Riba-roja, se incluye el PAI de Porxinos , el polémico proyecto que incluye la futura Ciudad Deportiva del Valencia Club de Fútbol que ya fue visitado por una delegación de eurodiputados en el marco de otra investigación de la UE "contra el urbanismo salvaje".
Los planes ilustres que aparecen cuestionados por Bruselas se reparten por toda la Comunidad Valenciana y en consistorios de diverso color político. Entre los más llamativos, están la homologación de Pego Golf , en la Marina Alta, la construcción de un parque empresarial junto al Circuito de Cheste, los PAIs Gran Manises y Nou Mil·lenni de Catarroja -ambos impulsados por la propia Generalitat junto a la iniciativa privada- o el Plan Rabassa de Alicante .
Especial atención a los campos de golf
Las urbanizaciones vinculadas a campos de golf, un tipo de proyecto que se ha multiplicado en los últimos años, son especialmente vigiladas por la UE. De hecho, además de Pego Golf, Bruselas ha pedido que se investiguen otros planes como La Serreta Golf, en Novelda , el futuro campo de Alfara d'Algímia , el mencionado Granata Golf, en Tavernes de la Valldigna, o Xirillent Golf, en Alcoi , entre otros.
Entre los proyectos cuestionados, se incluyen hasta planes generales de ordenación urbana completos, como en el caso de Aigües , en la provincia de Alicante, o Carlet , en Valencia. Del mismo modo, municipios como Enguera, Fanzara, Faura, Sanet i Negrals, Carcaixent, Godelleta, Picanya o la propia ciudad de Valencia deberán rehacer o modificar parte de su PGOU, al no tener la suficiencia hídrica acreditada.
De momento, los planes urbanísticos investigados se reducen a los años 2006 y 2007; no obstante, el conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón, advirtió a finales del año pasado que el Consell reactivará el 50% de los PAIs pendientes, aunque tengan un informe hídrico negativo de la CHJ, lo que podría repetir la situación en 2008. Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, ha asegurado que, de momento, no se suspenderán los planes investigados.

Construcció i sector immobiliari a l'Euram

Hola a tots
Vos deixe un link a un interessant article sobre el sector de la construcció als països catalans, l'ha escrit un col·lega meu, un geògraf, i ha sigut publicat per l'Institut del Territori. Es tracta d'una organització molt propera a Acció Cultural, de fet té la seua seu en el centre cultural 9 d'octubre.
Ací va, disfruteu-lo:
http://www.geografos.org/valencia/archivos/Monografies_2_ok.pdf