divendres, 26 de desembre del 2008

Blasco Ibáñez atravesará el Cabanyal

Levante 24-12-08
El fallo hecho público ayer da luz verde definitiva a la operación al desestimar el recurso de casación de la Federación de Asociaciones de Vecinos contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat que consideró "perfectamente legítimo" el plan especial (Pepri) del Cabanyal.
Los magistrados señalan que "no hay constancia de expolio" y que "no puede tacharse de irracionales o arbitrarias las medidas urbanísticas" que pretende el ayuntamiento ya que en su elaboración "han intervenido las administraciones local y autonómica en el ejercicio de sus respectivas competencias". La resolución calca los argumentos de las sentencias de marzo que desestimaron los recursos de Salvem el Cabanyal y Pavimar contra la decisión del tribunal valenciano. El fallo pone fin a una década de pugna entre ayuntamiento y vecinos y cuyo saldo es la degradación de un barrio de arquitectura modernista popular declarado Bien de Interés Cultural.
"Legaliza pero no justifica"La conexión de la avenida Blasco Ibáñez con el mar, a costa del derribo de 1.600 casas, es uno de los proyectos estrella de la alcaldesa. Rita Barberá apuntó ayer que la semana le había salido redonda. Al hecho "histórico" de la cesión de la dársena portuaria a la ciudad y el inicio de la tramitación del PAI del Grao se suma la sentencia que le permitirá ampliar Blasco Ibáñez. Las máquinas podrán entrar en el barrio en el momento que el Tribunal Superior de Justicia levante la suspensión cautelar de los derribos, una de las pocas decisiones judiciales contrarias al ayuntamiento en todo el proceso. La sociedad pública Cabanyal 2010 tendrá que ejecutar en solitario la operación tras la salida en junio de los promotores y socios privados.
El gobierno local hizo hincapié en que esta sentencia -cuyo texto completo se encuentra en la edición digital de Levante-EMV- es la novena a favor del ayuntamiento. Fuentes municipales subrayaron, en un comunicado, que la resolución avala que el plan urbanístico "se ajusta a la legalidad y descarta la existencia de expolio".El edil socialista Vicente González Móstoles destacó que el fallo "legaliza la prolongación pero no justifica políticamente la destrucción del barrio". Pidió al ayuntamiento que renuncie a la ampliación y ejecute el resto del plan que prevé 70 equipamientos, rehabilitaciones y construcción de VPO.

dilluns, 15 de desembre del 2008

La modernidad de Karl Marx


El 'Manifiesto comunista' es una loa admirable de la capacidad revolucionaria de la burguesía y una guía espléndida para la vida

El fantasma del filósofo alemán vuelve tras los escombros de la caída neoconservadora de Wall Street

ANDREU Mayayo*

Hace unos días, encontré a mi amigo Pere Camps Campos, uno de los activistas culturales más incansables que conozco, colgando carteles de la nueva edición del Festival Barnasants, la niña de sus ojos. Este año el cartel reproduce la famosa silueta de Karl Marx con una leyenda sacada de la rumba El muerto vivo: "No estaba muerto, estaba de parranda". ¡Bingo!
En efecto, un fantasma recorre el mundo desde hace semanas. Es el fantasma de Marx coincidiendo con el 190° aniversario de su nacimiento (Tréveris, Alemania, 1818-Londres, 1883). El pensador del siglo XIX que ha ejercido una influencia más directa, deliberada y profunda sobre la humanidad --según las palabras de Isaiah Berlin, el pensador liberal más prestigioso del siglo XX-- nunca había desaparecido del todo, pero ahora su presencia se ha hecho más visible tras los escombros de la contrarrevolución neoconservadora aplastada por la caída del muro de Wall Street.

Si es cierto que en tiempos de crisis es cuando aparecen las mejores oportunidades, el retorno de Marx que nos brindan los nuevos vientos de cambio hemos de aprovecharlo para conocer mejor a un personaje y una obra con demasiada frecuencia malinterpretada, fosilizada y manipulada a conveniencia de muchos sumos sacerdotes de un pensamiento convertido en santa religión, el marxismo, con sus múltiples iglesias: leninismo, estalinismo, trotskismo, maoísmo, castrismo...
La primera cosa que hay que hacer es no perder el tiempo en las estupideces que, desgraciadamente, muchas generaciones se tuvieron que tragar como sapos. Me refiero, claro está, a los famosos Principios elementales y fundamentales de filosofía, donde el bueno de Georges Politzer (un héroe de la resistencia francesa ejecutado por los nazis) certifica la infalibilidad científica del marxismo; o bien, a Los conceptos elementales del materialismo histórico, de la socióloga chilena Martha Harnecker, discípula predilecta de Louis Althusser.
Ambos compartieron sus orígenes en la Acción Católica y el dogmatismo estructuralista que les permitió transitar, sin tener que apearse, del catolicismo al marxismo. Althusser se volvió loco y estranguló a su mujer. Harnecker se refugió en Cuba hasta que resucitó hace unos años en Venezuela como asesora del presidente Hugo Chávez.
Dejémonos, pues, de intermediarios y vayamos directamente a sus escritos empezando por el principio. Por una vez, y sin que sirva de precedente, hay que hacer caso a la consigna del mayo del 68 que instaba a no fiarse de nadie de más de 30 años. Antes de los 30, Marx escribió de una manera diáfana y brillante todo lo que después encontraremos sepultado y excesivamente encorsertado en los gruesos volúmenes de El capital, salvo el primero, que fue codificado por Friederich Engels. Es decir, que Marx rodó las secuencias pero Engels montó la película. Tuvo que pasar casi un siglo para que los Cuadernos de París (1844), conocidos como Manuscritos económicos y filosóficos, vieran la luz, y habrían de pasar muchos años más para que esos textos empezaran a circular con una cierta fluidez.
Marshall Berman explica en Aventuras marxistas (2002) las emociones despertadas por el descubrimiento de los Manuscritos... y cómo le cambió la vida. Cansado del determinismo económico y la codificación científica del marxismo, le impresionó encontrar en el joven Marx una defensa de la democracia y de la individualidad. Aún más, en plena luna de miel, Marx afirmaba sin rubor "que el amor sexual era lo más importante". Sus ideas eran una bocanada de aire fresco, y su estilo, deslumbrante. Entre el idealismo filosófico alemán y la realidad, decía, "hay la misma relación que hay entre la masturbación y el amor sexual".

A buen seguro que si muchos de los que pasaron por el onanismo levítico de los seminarios marxistas hubieran leído La ideología alemana (1845) no se avergonzarían de su pasado, ni habrían renegado de su impulso emancipador, individual y colectivo. Y habrían aprendido también este pensamiento de Marx y Engels: "El comunismo no es para nosotros ni un Estado que se tenga que crear, ni un ideal sobre el cual tuviera que reglamentarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que abole el estado de cosas presentes".
Rozando la treintena, Marx escribió con Engels Manifiesto del Partido Comunista (1848), el libro más traducido y difundido en el mundo después de la Biblia, del cual se cumple el 160° aniversario. El Manifiesto... es, paradójicamente, una loa admirable de la capacidad revolucionaria de la burguesía y, al mismo tiempo, una guía espléndida, llena de pasión y de esperanza, para vivir en el mundo moderno.
La modernidad, dice el profesor Berman, es una experiencia vital que comparten todos los hombres y mujeres del mundo. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Esta es la triste y, a veces cruel, paradoja de nuestra vida (individual y colectiva) Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como apuntaba Marx, "todo lo sólido se desvanece en el aire".

Font: aci

divendres, 12 de desembre del 2008

Spain’s ‘Best Generation’ Hit as Boom Turns to Bust

Fuente BLOOMSBERG


By Emma Ross-Thomas

Spain’s ‘Best Generation’ Hit as Boom Turns to Bust (Update1)
Dec. 9 (Bloomberg) -- Roberto Frenedoso, a 23-year-old construction worker, has little to do these days except loiter around a square with his unemployed friends in Madrid’s Getafe suburb.

Frenedoso and his pals, victims of the country’s economic slump, were in grade school when Spain’s last recession struck in 1993. While a decade-long, property-fueled boom doubled the size of Spain’s economy and fired a generation’s hopes of lasting prosperity, 28 percent of young people are now out of work. That’s about twice the European Union average.

“I had my job, my money, my things, my expectations, now I don’t have anything,” said Frenedoso. He continues to look for a job around Getafe, where the rows of new homes are a reminder of the boom that’s now turned to bust.

Spain, the economy that created more than half the new jobs in the euro region between 2002 and 2005, has been one of Europe’s biggest losers from the global economic slowdown. Unemployment jumped to an EU-high of 11.3 percent in the third quarter and growth contracted for the first time in 15 years.

The European Commission forecasts the jobless rate will rise to 13.8 percent in 2009 and Europe’s fifth-largest economy will contract 0.2 percent after expanding an average 3.8 percent annually over the past decade.

Workers between 15 and 24 years are bearing the brunt of the downturn because they get the most precarious job contracts, making them first to be cut when growth slows.

‘Best Generation’

“Spain is missing out on the best generation it ever had; People have never been so well-educated as we are in terms of languages and computer skills,” said Carlos Aller, 25, an unemployed graphic designer.

Prime Minister Jose Luis Rodriguez Zapatero, whose government said last year that Spain would cope with an end to the property boom, is doing little to help younger workers even after courting them in March’s successful re-election campaign.

While his administration has announced 90 billion euros ($116 billion) of stimulus measures to reverse the economic slide and try to create 300,000 new jobs, none of them are aimed directly at youth.

Spain’s young workers are feeling the unintended consequences of the country’s piecemeal attempts to reform its labor market over the past two decades.

Instead of overhauling the whole system, it left generous protection for established workers in place, while allowing the wide use of temporary contracts for new workers that can be easily and cheaply terminated.

Flexible

The proportion of young people in such work was 63 percent in 2007, compared with 36 percent across the 30-nation Organization for Economic Cooperation and Development.

“The only flexibility companies have is the temporary contracts, so the young people are the first ones to lose their jobs and they’re losing them massively,” said Gayle Allard, vice-rector of the Instituto de Empresa business school in Madrid and an expert in labor markets.

The cost of cutting someone who has worked at a company for 20 years amounts to 56 weeks salary in Spain, compared with 32 in France and 13 in Poland, according to the World Bank’s Doing Business Index.

“All the new contracts they make are temporary, they can fire you when they want,” said Aller, who has never had a permanent job. “People aren’t looking for houses to buy and I guess a lot of people are putting off having a family and that kind of thing.”

Government Report

The average net monthly salary for people under age 29 is 964 euros and only 55 percent of young workers can afford all their costs, according to a government-sponsored report on youth released today.

As well as hurting young people themselves, labor market rules may hobble Spain’s attempts to shift the focus of its economy away from construction and toward more productive industries such as biotechnology and renewable energy.

“Young people are much more apt at working in and promoting research and development,” said Sandalio Gomez, a professor of management at IESE business school.

And the longer they stay out of employment, the harder it will be to get back in, data from the Madrid-based Association of Large Employment Agencies shows.

Ana San Jose, a 21-year-old clerk, is well aware of what her afternoons hanging out in Getafe will cost her.

“All I’m getting experience at is sitting in the square,” she said. “The future’s looking very dark: no house, no money, no kids, nothing.”

To contact the reporter on this story: Emma Ross-Thomas in Madrid at erossthomas@bloomberg.net

Last Updated: December 9, 2008 08:06 EST

dimarts, 9 de desembre del 2008

Obras abandonadas dañan el paisaje del Pirineo

La Vanguardia
Son escombros y, a la vez, símbolo de una vida pasada. Faraónicas estructuras abandonadas en medio de la nada, a las que convertido en protagonistas paisaje que las rodea. Ejemplos no faltan en el Pirineo. Una gigantesca fábrica de cemento en el Pallars Jussà -utilizada sólo para la construcción de presas hidroeléctricas-, una fantasmagórica estructura de hierro de un hotel inacabado en medio de un bosque de Espot o dos estaciones de esquí abandonadas en Val d´Aran (La Tuca) y el Pallars (Llessui).
Todos esos proyectos urbanísticos, turísticos e industriales forman parte de lo que podría denominarse el "catálogo del olvido". En su actual estado, esas estructuras alteran y afean el paisaje que las rodea. Y lo más grave: ninguna ley puede obligar a los que fueron promotores de esas obras abandonadas -levantadas con todos los permisos- a reparar el daño causado. Joan Ganyet, director general de Arquitectura i Paisatge de la Generalitat, aborda con una doble mirada la agresión que esas ruinas causan en el entorno natural donde se levantan. "Esas formas pueden llegar a aportar un elemento romántico si se observan como ejemplo de lo que fueron o quisieron ser en su día", indica Joan Ganyet. "Pero también son un buen motivo para la reflexión, y no hay que descartar la posibilidad de socializar estas obras faraónicas dándoles un nuevo uso". Joan Nogué, director del Observatori del Paisatge de Catalunya, apuesta, una vez se ha hecho ya el daño, por extraer una lección de esa experiencia. Si se dispusiera de los recursos necesarios para dar un nuevo uso a esas construcciones, "habría que pensar en algo que transmitiera un claro mensaje: esto nunca habría tenido que hacerse en un territorio tan frágil como es el Pirineo". Joan Nogué sostiene que esta idea sólo sería válida con aquellas estructuras abandonadas "que con el paso de los años han adquirido un valor simbólico o patrimonial". Con el resto, la única solución es deshacer lo hecho y recuperar lo antes posible el paisaje perdido.
Lo que queda de esas construcciones desmesuradas -que no son más que ruinas- podría seguir ahí eternamente. El Govern no dispone ahora mismo de ninguna ley, revela Joan Ganyet, que permita obligar a los promotores de esas estructuras a retirar los escombros y dejar, así, el entorno como estaba antes de levantarse esas moles. "El problema radica -añade el director general de Arquitectura i Paisatge- en el hecho de que esas construcciones se hicieron cumpliendo la legalidad y, después de ser abandonadas, quedaron ahí sin que la Generalitat pudiese ordenar la demolición de lo levantado". Y si el Govern tiene las manos atadas con este problema, mucho menos han podido hacer los ayuntamientos que tienen en su término esas ruinas. El fantasma de esas estructuras inacabadas y de edificios en ruinas sigue amenazando a los territorios de montaña. Y eso lo saben muy bien los pocos vecinos que todavía quedan en la Vall Fosca, en el Pallars Jussà. Hace poco más de un mes, Martinsa, la empresa que construía la estación de esquí Vallfosca-Interllacs, abandonó la zona con las obras a medio hacer. Moles de hormigón en la montaña de Filià, donde están proyectadas las pistas, y grandes estructuras inacabadas son, por el momento, el legado que ha dejado este proyecto.
La esperanza en esta comarca es encontrar a otra empresa que continúe los trabajos, pues con la actual ley se apunta imposible obligar a los primeros promotores a deshacer lo levantado. De la riqueza prometida a un paisaje con ruinas sólo hay un paso. Otra dificultad añadida, en caso de poder obligar a retirar esos escombros a los responsables de las obras, es el paso del tiempo.
La mayoría de las empresas que construyeron esos edificios ha desaparecido. Ni rastro. Es el caso de la estructura de hierro levantada en un bosque, junto a la estación de esquí de Espot. Las obras se iniciaron en el año 1972. Fue iniciativa de Franco y la empresa interesada en levantar un albergue para 600 personas hizo suspensión de pagos al poco de empezar. Lo abandonaron todo. Menos la estructura de hierro .

diumenge, 30 de novembre del 2008

Parado típico levantino

30/11/2008 06:00h
Ginés F. tiene ya 27 años y poco que hacer desde hace unos meses, salvo sacarle brillo al BMW 316 que compró hace dos años cuando ingresaba casi cuatro mil euros al mes. Otra de las pocas cosas que tiene que hacer es pensar cómo va a seguir pagando la hipoteca de su pequeño piso, en su mismo pueblo, cuyo precio total fue de unos 200.000 euros hace cuatro años.

Es uno de los muchos jóvenes entre 25 y 35 años que en todo Levante y especialmente en la Región de Murcia han engrosado las listas del paro en el último año. La EPA del tercer trimestre revela que los parados en esa franja de edad se han incrementado en un 335% en esa Comunidad Autónoma de un millón y cuarto de habitantes y que ya tiene más de cien mil desempleados.

El caso de Ginés es típico. Hace más de diez años, cuando a trancas y barrancas seguía repitiendo curso en el Instituto empezó a oír que en la Marbella del GIL pagaban 400.000 pesetas a los que eran buenos en sus oficios de albañilería y hostelería. Cuando más arreciaban las discusiones con su padre, también Ginés y albañil que quería que su hijo estudiara, resultó que empezó el boom de la construcción en la costa, primero, y en el interior murciano, después.

Ya no había discusión posible. Ginés fue uno de los muchos jóvenes que entraron en masa a trabajar de peones de albañil y rápidamente fueron especializándose como encofradores, pintores, electricistas, ferrallistas, soldadores, carpinteros metálicos, instaladores de aire acondicionado o calefacción, etcétera. Y empezaron a ganar, con la entrada del euro, el equivalente a lo que antes habían oído que se ganaba en pesetas en Marbella.

Zagales y gandules

Muchos más jóvenes que Ginés, dejaron entonces los estudios, aun sin tener la edad legal de trabajar, y empezaron a hacer horas clandestinas hasta cumplir los dieciséis años, cuando ya podían trabajar a pecho descubierto. El diputado regional socialista Mariano García Pérez asegura que conoce más de un caso en que un “zagal” se despedía de su maestro con chulería: “Me voy de ferrallista a ganar el doble que tú”. Y no era un farol.

Trabajaron las horas que hicieran falta durante unos años con tal de ganar todo lo que la burbuja inmobiliaria estaba dispuesta a darles. Mientras, sin capacitación profesional, ascendían en la escala laboral según los inmigrantes ucranios, rumanos, ecuatorianos, bolivianos, magrebíes y subsaharianos, etc. iban entrando en la construcción y la hostelería en los puestos peores.

Ginés tuvo además mucha suerte. De trabajar a decenas de kilómetros de su casa, pronto pudo colocarse en obras de su mismo pueblo, Algezares, una de las pedanías de Murcia con más actividad constructora en los últimos años y cuyos edificios se encaraman ya por las laderas hasta los límites del parque regional de la sierra de El Valle, a sólo cinco kilómetros del centro de la capital, o se “esturrean” en sentido contrario, hacia la huerta.

Cochazos de primera

Durante unos años, hasta el pasado, la vida ha sido una especie de Eldorado para todos estos jóvenes, tanto en Murcia, como en Almería, Alicante o Castellón. Todavía se les ve por ahí en sus aún flamantes BMWs pequeños o SEAT León. U otros más baratos pero bien “tuneados”. Coches ágiles y rápidos para las noches de marcha. Y para vacilar con las pibas a la puerta de las discotecas. Los que se ennoviaron, caso de Ginés, se “empuaron” con el pisito o, incluso, el adosado. Hay bastantes que se casaron y han tenido ya un hijo.

Los que siguieron solteros y en casa de los padres tienen menos deudas y compromisos, pero el mismo problema: son parados jóvenes y sin esperanza de recuperar el trabajo a medio plazo. Posiblemente, todos agotarán las prestaciones de desempleo, mientras se buscan la vida paralelamente, si pueden.

¿Volver a estudiar? Ni se lo plantea Ginés de lo mal que recuerda que le iba cuando tenía 14 y 15 años. “A mí, lo de leer no me va”, sentencia. Pero reconoce que algunos “críos” más jóvenes que él, los que llegaron al tajo en los estertores del boom inmobiliario-turístico, hablan de hacer formación profesional. Sólo hablan: no conoce ninguno que lo haya hecho. Les preocupan más las deudas contraídas y cómo mantener su efímero alto nivel de gasto.

Enlace de la noticia en El Confidencial

dimarts, 25 de novembre del 2008

Terror alien a l'abisme blau!




The video clip shows the screen of the ROV's guidance monitor framed with pulsing inputs of time and positioning data.

In a few seconds of jerky camerawork, the squid appears with its huge fins waving like elephant ears and its remarkable arms and tentacles trailing from elbow-like appendages.

Despite the squid's apparent unflappability on camera, Magnapinna, or "big fin," squid remain largely a mystery to science.

ROVs have filmed Magnapinna squid a dozen or so times in the Gulf and the Pacific, Atlantic, and Indian Oceans.

The recent video marks the first sighting of a Magnapinna at an oil development, though experts don't think the squid's presence there has any special scientific significance.

But the video is evidence of how, as oil- and gas-industry ROVs dive deeper and stay down longer, they are yielding valuable footage of deep-sea animals.

Font: http://news.nationalgeographic.com/news/2008/11/081124-giant-squid-magnapinna.html

dilluns, 10 de novembre del 2008

La descomposició de l'Universitat

Font: http://www.elpais.com/articulo/opinion/descomposicion/Universidad/elpepusoc/20081110elpepiopi_12/Tes

El "proceso de Bolonia" pretende facilitar la incorporación de los licenciados a la sociedad. En realidad, esconde tras sus promesas un zarpazo que puede ser mortal para las estructuras de la enseñanza pública

JOSÉ LUIS PARDO 10/11/2008

Como sucede a menudo en política, la manera más segura de acallar toda resistencia contra un proceso regresivo y empobrecedor es exhibirlo ante la opinión pública de acuerdo con la demagógica estrategia que consiste en decirle a la gente, a propósito de tal proceso, exclusivamente lo que le agradará escuchar. Así, en el caso que nos ocupa, las autoridades encargadas de gestionar la reforma de las universidades que se está culminando en nuestro país -sea cual sea su lugar en el espectro político parlamentario- han presentado sistemáticamente este asunto como una saludable evolución al final de la cual se habrá conseguido que la práctica totalidad de los titulados superiores encuentren un empleo cualificado al acabar sus estudios, que los estudiantes puedan moverse libremente de una universidad europea a otra y que los diplomas expedidos por estas instituciones tengan la misma validez en todo el territorio de la Unión.

Una vez establecido propagandísticamente que el llamado "proceso de Bolonia" consiste en esto y solamente en esto, nada resulta más sencillo que estigmatizar a quienes tenemos reservas críticas contra ese proceso como una caterva de locos irresponsables que, ya sea por defender anacrónicos privilegios corporativistas o por pertenecer a las huestes antisistema del Doctor Maligno, quieren que siga aumentando el paro entre los licenciados y rechazan la homologación de títulos y las becas en el extranjero por pura perfidia burocrática. Vaya, pues, por adelantado que el autor de estas líneas también encuentra deseables esos objetivos así proclamados, y que si se tratase de ellos nada tendría que oponer a la presente transformación de los estudios superiores.

Sin embargo, lo que las autoridades políticas no dicen -y, seguramente, tampoco la opinión pública se muere por saberlo- es que bajo ese nombre pomposo se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que acaso estuviera plenamente justificado, sino únicamente por motivos contables- y a someter enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados; una operación que, por lo demás, se encuadra en el contexto generalizado de descomposición de las instituciones características del Estado social de derecho y que concuerda con otros ejemplos financieramente sangrantes de subordinación de las arcas públicas al beneficio privado a que estamos asistiendo últimamente.
Habrá muchos para quienes estas tres cosas (la disminución del espacio universitario, la desaparición de la autonomía académica frente al mercado y la liquidación del Estado social) resulten harto convenientes, pero es preferible llamar a las cosas por su nombre y no presentar como una "revolución pedagógica" o un radical y beneficioso "cambio de paradigma" lo que sólo es un ajuste duro y un zarpazo mortal para las estructuras de la enseñanza pública, así como tomar plena conciencia de las consecuencias que implican las decisiones que en este sentido se están tomando. De estas consecuencias querría destacar al menos las tres que siguen.

1. La "sociedad del conocimiento". Este sintagma, casi convertido en una marca publicitaria que designa el puerto en el que han de desembarcar las actuales reformas, esconde en su interior, por una parte, la sustitución de los contenidos cognoscitivos por sus contenedores, ya que se confunde -en un ejercicio de papanatismo simpar- la instalación de dispositivos tecnológicos de informática aplicada en todas las instituciones educativas con el progreso mismo de la ciencia, como si los ordenadores generasen espontáneamente sabiduría y no fuesen perfectamente compatibles con la estupidez, la falsedad y la mendacidad; y, por otra parte, el "conocimiento" así invocado, que ha perdido todo apellido que pudiera cualificarlo o concretarlo -como lo perdieron en su día las artes, oficios y profesiones para convertirse en lo que Marx llamaba "una gelatina de trabajo humano totalmente indiferenciado", calculable en dinero por unidad de tiempo-, es el dramático resultado de la destrucción de las articulaciones teóricas y doctrinales de la investigación científica para convertirlas en habilidades y destrezas cotizables en el mercado empresarial. La reciente adscripción de las universidades al ministerio de las empresas tecnológicas no anuncia únicamente la sustitución de la lógica del saber científico por la del beneficio empresarial en la distribución de conocimientos, sino la renuncia de los poderes públicos a dar prioridad a una enseñanza de calidad capaz de contrarrestar las consecuencias políticas de las desigualdades socioeconómicas.

2. El nuevo mercado del saber. Cuando los defensores de la "sociedad del conocimiento" (con Anthony Giddens a la cabeza) afirman que el mercado laboral del futuro requerirá una mayoría de trabajadores con educación superior, no están refiriéndose a un aumento de cualificación científica sino más bien a lo contrario, a la necesidad de rebajar la cualificación de la enseñanza superior para adaptarla a las cambiantes necesidades mercantiles; que se exija la descomposición de los saberes científicos que antes configuraban la enseñanza superior y su reducción a las competencias requeridas en cada caso por el mercado de trabajo, y que además se destine a los individuos a proseguir esta "educación superior" a lo largo de toda su vida laboral es algo ya de por sí suficientemente expresivo: solamente una mano de obra (o de "conocimiento") completamente descualificada necesita una permanente recualificación, y sólo ella es apta -es decir, lo suficientemente inepta- para recibirla. Acaso por ello la nueva enseñanza universitaria empieza ya a denominarse "educación postsecundaria", es decir, una continuación indefinida de la enseñanza media (cosa especialmente preocupante en este país, en donde la reforma universitaria está siguiendo los mismos principios seudopedagógicos que han hecho de la educación secundaria el conocido desastre en que hoy está convertida): como confiesa el propio Giddens, la enseñanza superior va perdiendo, como profesión, el atractivo que en otro tiempo tuvo para algunos jóvenes de su generación, frente a otros empleos en la industria o la banca; y lo va perdiendo en la medida en que el profesorado universitario se va convirtiendo en un subsector de la "producción de conocimientos" para la industria y la banca.

3. El ocaso de los estudios superiores. No es de extrañar, por ello, que el "proceso" -de un modo genuinamente autóctono que ya no puede escudarse en instancias "europeas"- culmine en el atentado contra la profesión de profesor de bachillerato que denunciaba el pasado 3 de noviembre el Manifiesto publicado en este mismo periódico: reconociendo implícitamente el fracaso antes incluso de su implantación, la administración educativa admite que los nuevos títulos no capacitan a los egresados para la docencia, salida profesional casi exclusiva de los estudiantes de humanidades; pero, en lugar de complementarlos mediante unos conocimientos avanzados que paliarían el déficit de los contenidos científicos recortados, sustituye estos por un curso de orientación psicopedagógica que condena a los profesores y alumnos de secundaria a la indigencia intelectual y supone la desaparición a medio plazo de los estudios universitarios superiores en humanidades, ya que quienes necesitarían cursarlos se verán empujados por la necesidad a renunciar a ellos a favor del cursillo pedagógico.

Todos los que trabajamos en ella sabemos que la universidad española necesita urgentemente una reforma que ataje sus muchos males, pero no es eso lo que ahora estamos haciendo, entre otras cosas porque nadie se ha molestado en hacer de ellos un verdadero diagnóstico. Lo único que por ahora estamos haciendo, bajo una vaga e incontrastable promesa de competitividad futura, es destruir, abaratar y desmontar lo que había, introducir en la universidad el mismo malestar y desánimo que reinan en los institutos de secundaria, y ello sin ninguna idea rectora de cuál pueda ser el modelo al que nos estamos desplazando, porque seguramente no hay tal cosa, a menos que la pobreza cultural y la degradación del conocimiento en mercancía sean para alguien un modelo a imitar.

El 70 % dels asalariats espanyols no arriben a mileuristes

Font: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/78894-los-salarios-en-espana.html


El sueldo típico en España es inframileurista, más del 70% de la población cobra menos de 1100€/netos al mes.
Las diferencias entre sueldos son mínimas, siendo uno de los países en los que menos compensa tener estudios o un trabajo de responsabilidad.
Los sueldos no han subido nada en los últimos 10 años, en realidad han bajado.
La gente que se va incorporando al mercado laboral cada vez cobra menos y sus expectativas de incremente de sueldo con la edad (experiencia y crecimiento en la empresa) son nulas.

El sueldo típico español es de 892€/netos mensuales lo cual no llega ni a mileurista, resulta curioso observar también que el salario medio del 10% de la población que más cobra es apenas 32000€ brutos es decir unos 1700€/netos al mes.

El 70% de la población cobra menos de 3 SMI's es decir menos de 21546€ anuales o lo que es lo mismo menos de 1200€ netos/mes, con esto queda claro que más del 70% de la población es milerista o inframilerista, en concreto el 35% de la población es decir un tercio cobra menos de 2 SMI, es decir 14364€ o lo que es lo mismo 847€ netos al mes.Por la parte superior también hay sorpresa ya que solo un 7% de la población cobra mas de 5 SMI es decir más de 36000€ brutos ( 1900€ netos mes), este es el sueldo típico aceptable que se da para un titulado y visto lo visto no es que sea aceptable es que te puedes dar con un canto en los dientes, ya que estas en la élite salarial de España.

Todos los del babyboom hasta hoy (30 años o menos) están puteados y ademas cobran poco más o menos la misma mierda, las ganancias de salarío con la edad son mínimas en una edades en las que se supone que los sueldo deberían crecer rápidamente, los que mejor viven los cincuentones, lógico ya que nunca se ha dado un relevo generacional y son los apalancados lo que dirigen el país y viven bien ....

Al hilo de lo nuestro, es divertido coger ese salario en la mediana, 892 Euros, y calcular cual es la mayor hipoteca que es capaz de pagar y lo que ha de ahorrar para poder acceder al 80% sin sobrepasar el 30% de su salario. Eso puede dar una buena idea del nivel de precio que han de alcanzar los pisitos para que sean accesibles al 70% de la población.

P.D.:Me he molestado en calcularlo. El 30% de 892 Euros son 267,6 Euros de cuota. Como eso "parece poco" supongo dos submileuristas en la mediana de salario, lo que hace una cuota de 535 Euros al mes. Suficiente para pagar un piso de 114000 Euros a 25 años, al tipo actual, lo que supone una hipoteca de 91200 Euros, aportando otros 34.200 Euros para el 20%+10% restantes (esa entrada supone más de un año de salario de los dos partícipes de la hipoteca., proclamo).Y esto es lo que hay.
__________________
Escuchadme bien galeotes. Os mantenemos con vida solo para que remeis. Así que remad, y vivid. Ben-Hur

dimecres, 5 de novembre del 2008

El futur de la vivenda sense planificar: Valdeluz, ciutat fantasma





Dedicat a William wallace, per al teu plaer personal!

Font: http://halondisparado.com/?p=2871



http://www.flickr.com/photos/12129374@N00/sets/72157608579750017/

"Valdeluz: localizando exteriores para un apocalipsis zombie

Cuando hace unos días vi en Le Monde un artículo sobre la ciudad fantasma de Valdeluz me entraron unas ganas locas de ver aquello con mis propios ojos. Unos días después el tito Rinze me propuso acercarnos, junto con El Teleoperador, hasta allí. Ayer por la mañana prontito me planté a recogerles y esto es lo que vimos (Rinzewind ya ha colgado su artículo).

Para ponernos en situación diremos que Valdeluz es… ¡Bah, mierda puta! Miren, iba a contarles que es un ambicioso proyecto urbanístico para crear una ciudad de 34.000 habitantes junto al apeadero del AVE de Guadalajara —a 8 km de Guadalajara—, pero voy a dejarme de eufemismos.

Ciudad Valdeluz es un pelotazo glorioso de la familia de Esperanza Aguirre. Un pegote de bloques de viviendas en mitad de la nada que está “cerquita” de un apeadero del AVE infrautilizado porque no tiene sentido. Una gloriosa mezcla de Chernóbil y mapa de Simcity. Un sitio precioso para hibernar… Pero empecemos por el principio.

10.00: Llegamos a la estación con la perserva intención de desayunar y comprar la prensa. Con las tripas rugiendo nos encontramos esto:

En fin, volvamos al exterior, que el señor de la taquilla nos está mirando como si fuésemos alienígenas.

10.15: ¡Oh, alegría, llega gente! De un tren bajan 10 personas y el taxi, el minibús y los coches que estaban esperando desaparecen.

10.30: Vámonos para la ciudad que este aparcamiento puede poblarse de infectados en cualquier momento. Si alguna vez quiero rodar un apocalipsis zombie ya sé donde hacerlo.

10.45: Llegamos, aparcamos y recorremos el lugar a pie. Vistas las dimensiones del lugar se puede patear en un rato. Hemos leído que ya hay un colegio y un supermercado: vamos a buscarlos.

11.00: El supermercado, que debería inaugurarse este mes, no está a punto de acabarse, precisamente. El colegio no pinta mucha mejor:

11.15: Todo tiene el mismo aspecto desolador. Busquemos los servicios que podamos encontrar. De momento sólo hemos visto obreros y vigilantes —que se dedican a dar vueltas a nuestro alrededor, sospecho que se han dado cuenta de que no somos de aquí— que habitantes, aunque alguno hay.

11.45: Tras vagar por calles vacías —extraña sensación la de pararse en mitad de una avenida y escuchar el silencio— y ver muchos carteles de “Se vende”, encontramos el centro de salud. Atienden un par de horas dos días a la semana. Lo cual, y lo digo sin recochineo, no está mal para 382 censados. He vivido en un pueblo mucho más grande por el que pasaba el médico una hora al día entre semana. También hay oficinas bancarias. A la derecha de la de Ibercaja hay otra que ya ha cerrado. Vimos una del Santander. La de Caja Madrid, cuya foto aparece en la web de los vecinos, no la veo por ningún sitio (?).

12:20: Los alrededores del club de golf están más vacíos, si cabe, aunque vemos algunos jugadores a lo lejos (si quieren verlos, miren las fotos de Rinzewind, que un servidor lleva una compacta y no da para más, leches).

12:30: Esto no da mucho más de sí. De vuelta al coche topamos con el carril bici más corto del mundo y la publicidad de Las (B)risas de Valdeluz. El que haya comprado esto se estará escojonando, seguro. Es lo que tiene creerse todo lo que dicen los anuncios:

12:40: Todavía riendo con lo de “a precio de coste” volvemos a Guadalajara. Las horas que son y todavía no hemos podido desayunar. Necesito una cerveza ya.

Bien, esto es lo que cundió la mañana. Si es usted vecino de Valdeluz y cree que esto es sensacionalista, lo siento mucho. No pretendo reírme de ustedes, sólo contar lo que puede apreciar quien llegue a su ciudad por primera —y probablemente última— vez. "

dimarts, 4 de novembre del 2008

Dos versions de la crisi inmobiliària a Espanya

En aquest post, i en relació amb l'últim que he publicat vos deixe dos entrevistes a dos personatges rellevants al món inmobiliari: Jesús Encinar, director del portal Idealista , y a Enrique Lacalle, president del salò inmobiliari Meeting Point de Barcelona Meeting Point de Barcelona.
Entrevista a Enrique Lacalle.
E.P. ¿Es un buen momento para comprar o recomendaría retrasar un tiempo esta decisión?

Enrique Lacalle.- Yo el precio del inmobiliario no lo he visto bajar nunca. Es una pregunta difícil, pero creo sinceramente que es mejor comprar ahora que dentro de dos años porque la vivienda costará más. Hay pocas alternativas al sector inmobiliario.

E.P.- Por otro lado, las familias cada vez deben destinar una mayor parte de su renta al pago de su hipoteca, lo que conlleva el agotamiento en la compra de vivienda. ¿Están apareciendo nuevas fórmulas de financiación que estimulen la decisión de compra?

Enrique Lacalle.- Sí, de hecho creo que lo que hará el sector inmobiliario es buscar fórmulas para que la gente no note la subida del tipo de interés, como el alargamiento del plazo de devolución.

E.P.- ¿No es esta fórmula contraproducente?

Enrique Lacalle.- Sí, pero es que dos y dos suman cuatro, es muy difícil porque hay pocas fórmulas para paliar un momento de resfriado. Insisito en que yo no he visto nunca bajar el inmobiliario.

E.P. ¿No ve posible entonces una bajada de precios?

Enrique Lacalle.- Solo alguna pequeña bajada y en función del promotor. Por lo que yo he podido saber, la inmensa mayoría de los promotores inmobiliarios mantendrán los precios y darán facilidades de compra. La gente tiene muy estructurada su vida y tiene muy calculados sus ingresos. Por tanto, los promotores inmobiliarios tendrán en cuenta este cálculo e intentarán que una subida no les descoyunte todos sus planes



Entrevista Jesús Encinar.
P.- ¿Cómo se percibe fuera la situación económica española?

R.- España está de lo peor. Para los inversores internacionales, España es probablemente el peor sitio donde invertir hoy. De los países desarrollados, se entiende. Veremos arreglarse el problema financiero internacional y España seguirá luchando con su problema inmobiliario. Tenemos una burbuja inmobiliaria tremenda y hasta hace poco no se podía hablar de ella. Sólo se habla de la burbuja una vez que ha estallado. Ni Gobierno, ni Oposición, ni bancos, ni promotores, ni ayuntamientos, ni nadie quería reconocer que había una burbuja que ahora es innegable. En este momento, parece que son los propietarios los que no quieren darse cuenta. Todavía hay propietarios que sólo rebajan un 3% el precio de su casa.



P.- idealista, sin embargo, publicó hace años un libro sobre la burbuja

R.- Recibimos muchas presiones por el libro. Pero es que muy pronto detectamos en el sector inmobiliario muchos síntomas de la burbuja puntocom del 98-2000. En aquella ocasión, se definió cuando estalló.



P.- ¿Cuáles son los problemas del sector inmobiliario español?

R.- Los que compraron vivienda del 2004 en adelante sufren dos fenómenos: compraron en precios máximos y con tipos mínimos. Al principio sólo pagan intereses y su cuota hipotecaria mensual casi se ha doblado. Estos propietarios no pueden vender con descuento. Como solución, sólo les queda aceptar pérdidas o acudir a la solidaridad familiar. Por otra parte, aquí cualquiera con dos pesetas se ha metido a promotor con una facilidad de crédito abrumadora. ¿Qué está ocurriendo ahora? Que muchas viviendas no se pueden concluir. En cualquier caso, ha habido una voluntad férrea de no reconocer el problema.

Què hi opineu?, vull que parlem d'aquest dos post

divendres, 31 d’octubre del 2008

Montalvoland

He descobert un blog molt interresant que tracta sobre economía i vivenda, és de José García Montalvo, (Catedràtic de Economía de la Pompeu Fabra) que explica moltes coses del mercat de la vivenda i del estat immobiliari en el que ens trobem. Explica el perquè del desfase entre oferta i demanda, i de com s'està construïnt molta més vivenda de la que la demanda pot absorvir, explica que no hi ha una estadística oficial ni exacta que contabilitze el nombre total de vivendes que es finalitza cada any, ni tampoc hi ha estimacions fiables del total de vivendes sense vendre, o stock de vivendes sense vendre que no troba comprador. I si aixó li afegim que els preus que publica el Ministeri, prové d'una companyia privada de Tasadors, i que el preu que reflexa, no és el preu de venda, sinò el preu d'eixida (aquell preu al que espera tancar la venda la persona que vol ficar el seu pis en venda), trobem que no hi ha un anàlisi del tot acurat ni de la oferta real de pisos existent, ni del total de vivendes buides o sense vendre que existeixen, ni del valor real que està prenent en el mercat. Mireu el blog i ja comentem.Blog sobre vivenda i mercats de José Garcia Montalvo, i per que aneu fent-vos una idea del que publica aquet catedràti, feu una ullada a aquest informe Informe problemes acces a la vivenda
f you were a subscriber to the GEAB, you would have read what will follows as early as December 16th, 2007:
If, as anticipated by LEAP/E2020, 2007 was the year when the real estate bubble burst in Spain, 2008 will be for sure the year when a major economic and financial crisis soars throughout the country. All the declarations repeated by the Central Bank of Spain and the country's major banks on the fact that this crisis has nothing in common with the US subprime crisis, are nothing but the normal soothing stance delivered whenever serious crises are ahead (all the more when they occur in a context of global credit crunch). And international investors are not fooled as illustrated by the fact that BBVA (Spain's second largest bank) was unable to sell more than a quarter of a EUR 6.6 billion emission of mortgage-backed securities. As second most indebted country in the world (behind the US, see GEAB N°17) and with banks who fuelled to the last limit the housing bubble now bursting, Spain is ready to step into a severe social and economic crisis in 2008, according to our researchers. The collapse of the real estate market will go on and the country's economy is heading towards a recession, in a context of national banking crisis strengthened by the international situation. This will be a decisive test, a life size one, for the leaders of the Eurozone.
Land in Croatia for Investment

If you’re looking for peace of mind when you invest your money, then land investment in Croatia could be exactly what you are looking for.

Land in Croatia is a stable medium to long term investment opportunity with the potential to offer excellent returns. The rewards that can be gained from investing in plots of land in Croatia are easy to see. Land is not only a tangible investment, which can be enjoyed for its own sake or can provide considerable returns. Overall prices have risen by up to 10% in the last 12 months.

If you compare this with even the most high risk stock market portfolios, you can understand why land investment in Croatia is such an attractive proposition.

dissabte, 25 d’octubre del 2008

La crisi de les hipoteques ninja


Sota aquest sugerent nom "Ninja", (No income, no jobs, no assets), ( sense sou o ingressos, sense treball, i sense inversions), es presentà el prototip de persones a les que vengeren cases sense poder pagar-les. Com que les seves cases s'hi anaven a revaloritzar, el valor futur de la seva casa cobría la seva hipoteca. Això és el que diuen ací "La vivienda nunca baja", "Compra ahora que tu piso el mes que viene valdrá el doble","compra aunque no puedas, y mete el coche, el viaje al Caribe y la operación de tetas de tu mujer en la hipoteca..". La pregunta que cal fer-se és Quàntes hipoteques Ninja hi ha a Espanya?, m'ajudeu a definir un prototip de NINJA ESPANYOL?. Mentres tant, ací vos deixe un article on explica tot lo dels NINJA, escrit per Leopoldo Abadía Sr.
Què és un NINJA?

Saut i compte amb les ERE's que cada dia hi ha més.

dimarts, 21 d’octubre del 2008

Crisi

Fa mes o menys un mes, va sortir a les noticies el cas de un activista que va "estafar" una bona pila de dinés a diferents entitats, amb el que va treure va fer una petita publicació, no obstant tot es va silenciar ràpidament......

Dede aquest link vos podeu descarregar la revisteta.

http://rapidshare.com/files/156200568/crisi.pdf

dilluns, 20 d’octubre del 2008

Pareix que no tot està perdut

Frenazo al proyecto de Julio Iglesias
La construcción de 1.500 viviendas en Parcent afecta a 121 especies de fauna protegidas
El movimiento ciudadano contra los planes urbanísticos de Parcent recibe un nuevo espaldarazo. Y de los importantes. La Conselleria de Medio Ambiente ha emitido un informe desfavorable sobre las consecuencias ecológicas del PAI El Replà.
Un análisis relacionado con la sección forestal y la de protección de especies que pesará en el expediente de tramitación del programa de la mercantil Terres del Horta, vinculada entre otros al cantante Julio Iglesias, que preveía alzar 1496 viviendas.
Según los estudios del área medioambiental del gobierno autonómico, el programa urbanístico afecta a terrenos catalogados como forestales, en su mayor parte poblados de árboles "que tienen simultáneamente la condición de urbanizables cuando el uso forestal es incompatible con cualquier otro uso".
Máxime cuando estos "presentan valores ambientales indudables y dignos de protección". El Consell deja patente en su estudio que la zona de El Replà constituye "un valioso ecosistema definido de interés comunitario" dada su actual protección, la existencia de aguas superficiales y la elevada visibilidad de las laderas.
El análisis también habla de la "vulnerabilidad" de los acuíferos y del propio paisaje, además de reseñar los altos riesgos de erosión que supondría su edificación. Ante todo ello, el peritaje concluye que construir la urbanización El Replà "es contrario al mantenimiento de la vocación y uso forestal de los terrenos afectados puesto que supondría la desaparición de valores amparados por la ley".
Tras analizar el impacto en la protección de especies de flora y fauna, el veredicto del departamento autonómico es también contrario a la urbanización.
En cuanto a la fauna, destaca la afectación de "hasta 121 especies que aparecen en el Catálogo Valenciano de Fauna Protegida o en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas" como el ruiseñor, murciélagos, tejones, salamandras, comadrejas, búho real, mochuelos, gato montés, o erizos (entre muchos otros).
Poca movilidad Y es que, afirma, "la actuación urbanística prevista supondría la afección directa en las especies de poca movilidad como por la pérdida de sus hábitats".
Por lo que respecta a la flora, los técnicos certifican la afectación a numerosos endemismos como la biscutella montana, la centaurea rouyi, el crocus serotinus o las orquídeas ophrys dianica, así como la existencia de hábitats de interés comunitario, 5 reconocidos en la Directiva de Hábitats y dos de los cuales están calificados como prioritarios.
Resaltan que las especies vegetales de interés se encuentran en un alto grado de naturalidad y muy buen estado de conservación por los hábitats en que se encuentran".
Protección del paisaje Por todo ello, los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio concluyen que la urbanización de la zona chocaría "de manera flagrante con varios artículos de ordenación del territorio y protección del paisaje dado que propone un modelo urbanístico basado en viviendas separadas del casco urbano.
Es más, después de su análisis los técnicos no alcanzan a comprender como el área de El Replà "teniendo la condición de terreno forestal se encuentran clasificados como urbanizables en las Normas Urbanísticas Subsidiarias" de Parcent.
El Consell ha notificado esta resolución al Ayuntamiento de Parcent y le indican que los crecimientos urbanísticos y más los proyectos con incidencia significativa deberían de definirse bajo criterios de generación del menor impacto sobre el territorio.
El concejal de Urbanismo, Joan Carles Poquet, valoró que "uno de los informes más importantes del expediente de la razón a lo que siempre hemos defendido desde el equipo de gobierno y colectivos como Veïns de Parcent que ha denunciado los muchos defectos de este PAI".
Poquet añadió que todas las afecciones que dicta el peritaje "para nosotros eran obvias, pero ahora además están en un informe para que la Conselleria las valore como debe de ser".
El edil de Urbanismo explicó que este tipo de documentos, aunque no son vinculantes sí se tienen en consideración a la hora de tomar las decisiones políticas por lo que confía que el Gobierno autonómico actúe con la lógica, legalidad y responsabilidad que se le supone a la Administración" y desestime en firme el proyecto.
Por otra parte, La plataforma Veïns de Parcent comenzó a manifestarse y protestar contra la construcción de 1.746 viviendas, previstas en tres PAI, a finales de enero de 2006.
Durante más de dos años, desde que empezaron sus reivindicaciones, tanto la Comisión Europea como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) han dado la razón, progresivamente, a los ciudadanos de este municipio que cuenta con poco más de 1.000 habitantes censados.

divendres, 17 d’octubre del 2008

dimecres, 15 d’octubre del 2008

Benitatxell pretende construir un puerto deportivo en la única playa virgen de su litoral


Ni dónde, ni cómo ni cuándo. Ni el desconocimiento de estos datos ni el hecho de carecer de competencia legal para decidir sobre un asunto que afecta a zona de dominio marítimo terrestre ha frenado al Pideb, partido en el gobierno de Poble Nou de Benitatxell, a la hora de bendecir en pleno la propuesta de una empresa para construir un puerto deportivo y pesquero en la única playa virgen de su litoral.
El alcalde, Juan Cardona, elevó a la sesión de ayer la "súplica" de la mercantil Real Club Náutico pesquero y deportivo de Benitachell S.L. para que manifestara su intención, a priori, de conceder los permisos necesarios para la construcción, puesta en marcha, funcionamiento y gestión de dicha actividad.
"Yo entiendo que es bueno para el pueblo que una empresa venga a gastarse el dinero aquí. Sé que obtener los permisos depende de muchas cosas y de muchas administraciones pero eso ya es cosa de ellos", indicó Cardona.
Aunque el munícipe restó importancia al trámite de someter a votación del pleno este asunto, la oposición se rebeló ante lo que consideraron como un arma para que la empresa se presente ante las Administraciones competentes o inversores y probar que "aquí hay un pueblo que quiere que le hagamos un puerto", afirmó el edil del PSPV Josep Buigues Colomer. Una opinión que compartió el PP.
Dada la orografía costera del municipio, Buigues Colomer tildó el proyecto de "descabellado" y dijo que el hecho de que la Corporación se pronunciara "a ciegas" sin ningún dato concreto, sin informes técnicos, sin tantear la opinión ciudadana era "una irresponsabilidad".
Desde el Bloc, Josep Antoni Femenia añadió que los acantilados de Benitatxell "están altamente protegidos medioambientalmente como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea".
Femenia además mostró sus "dudas" respecto a la mercantil que impulsa el proyecto. "Mucha casualidad es que su solicitud al Ayuntamiento entre el mismo día que se crea la S.L." indicó. El nacionalista también se sorprendió por la rapidez con la que el gobierno local ha atendido a esta empresa y porque le pidiera más información incluso antes de comunicar el asunto al resto de la Corporación y que se eleve a pleno sin un informe municipal.
El breve informe presentado por la empresa promotora del Real Club Náutico de Benitatxell es cuanto menos raro, ya que se dirige al Ayuntamiento como si tuviera competencia para tramitar una obra portuaria.
La mercantil afirma que los municipios con puerto tienen mayor pujanza económica y se ofrece a construir una infraestructura que absorba la demanda de los próximos 25 años.

dimarts, 14 d’octubre del 2008

Blogs de economía interessants

Tal i com està actualment la economía, vos apunte uns quants blogs que comenten tot el que està passant:
EURIBOR EURIBOR
IPCIPC
¿Puede quebrar un banco o una caja en España? Meme¿Puede quebrar un banco en España?
¿Puede salvar el dinero negro a los españoles de una gran depresión?
Más del 50% de los estudiantes brillantes de la UPV se traslada a otros países ^[..]Estudiantes brillantes que terminan sus estudios,cuando van a buscar trabajo en el entorno de la Comunidad Valenciana, no lo encuentran en las mismas condiciones que fuera, ya que hay unas diferencias de salario brutales [...]Diferencias Salariales con otros países europeos para el trabajo cualificado

Els Verds convoca una marcha desde Dénia y Gandía hasta el Molinell para exigir el tren

Els Verds del País Valencià volverá a ser este año el partido político más original a la hora de reivindicar el tren entre Dénia y Gandía. Una infraestructura que parece aplazarse una vez más, se pida como se pida. Esta vez será con una marcha a pie que partirá desde las capitales de la Marina Alta y la Safor para encontrarse en el río que separa a ambas comarcas: el Molinell. La iniciativa la presentaron ayer los portavoces de Els Verds, Toni Roderic y Joan Francesc Peris, quienes lamentaron que el nuevo aplazamiento del proyecto.
Cabe recordar que la conexión ferroviaria no consta en el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2009 y que la Conselleria de Infraestructuras no tiene intención de seguir con el protocolo que acordó con el Ministerio de Fomento, según el cual sería la Generalitat quien se haría cargo del proyecto.Para Toni Roderic, el enlace ferroviario es una competencia Estatal que el Gobierno "lleva prometiéndolo desde 1974", la fecha en que fue desmantelada.

dilluns, 13 d’octubre del 2008

El nuevo PGOU de Alicante potencia la playa y la cultura para captar a turistas

"Alicante pierde competitividad. Es un destino turístico de escasa notoriedad con una imagen poco definida". Es una de las conclusiones del estudio de la actividad turística de la ciudad que se recoge en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante. Y esa imagen poco definida llega a los turistas que ven en otras ciudades ofertas mucho más atractivas.
El PGOU apuesta por reorientar la evolución turística de la ciudad "antes de que sea tarde". Para ello advierte de que la ciudad debe mejorar en infraestructuras y servicios para sus propios ciudadanos porque "si sus residentes viven cómodos en la ciudad, los turistas estarán cómodos". Alertan además de que es necesario actuar sobre el patrimonio cultural, monumental, folclórico y litoral de forma integral y coordinada, "puesto que el turista percibe los servicios de la ciudad de forma conjunta". "Hay que evitar -se recoge en el capítulo dedicado a la actividad turística municipal- que cuando se piense en la playa de San Juan, la Albufereta o Urbanova, no parezca que corresponden a municipios diferentes como ocurre ahora".
Para ello se apuesta por la integración del litoral en la ciudad a través de la creación de paseos peatonales y carriles bicis continuos desde Urbanova a la playa de San Juan. En este sentido además, el PGOU advierte del potencial, abandonado hasta ahora, de la playa del Saladar y apuesta por su desarrollo económico y social como uno de los motores turísticos del futuro de la ciudad, aunque actualmente carece -hacen hincapié- de comercios y oferta lúdica interesante para los potenciales turistas.
Pero el plan contempla mucho más que el sol y playa -que recuerda no obstante que es el principal reclamo turístico de la ciudad además del más consolidado-, y advierte de la necesidad de mejorar el patrimonio cultural, monumental, rural y natural de la ciudad. Propone así la mejora de la señalética en el castillo de Sant Bárbara y el casco histórico, una de las carencias más importantes del centro urbano.
"El Benacantil y la Serra Grossa -reconocen- forman parte del imaginario colectivo, sin embargo su uso turístico apenas alcanza al paseo tranquilo por el castillo que carece de la mínima señalética direccional, o información interna, o de un servicio de guía turística con horario pautado".
La conversión en parque natural con rutas en la Serra Grossa es otra de las propuestas del plan para diversificar la oferta turística cultural de la ciudad. Para la antigua huerta de Alicante se propone la creación de vías peatonales cicloturistas o rodadas de baja intensidad además de la creación de un centro de interpretación del paisaje de la huerta en el propio medio rural.
La amplia oferta de apartamentos turísticos no reglados -apartamentos particulares que se alquilan de forma particular durante los periodos vacaciones- suponen, a la larga, un perjuicio para la ciudad, según se detalla en el documento. Advierten de que no sólo no reportan beneficios para la economía de Alicante sino que además contribuyen a deteriorar los servicios públicos puesto que el aumento de población supera la capacidad de servicios como el consumo de agua potable o la recogida de basuras. "El turista que se aloja en un establecimiento reglado (hoteles y hostales) -señalan- gasta una media de 87,12 euros día, frente a los que lo hacen en viviendas turísticas que gastan 33,70 euros.

La cara antidemocrática del capitalismo (Noam Chomsky)

El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.
Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.
Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federat en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.
Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión.
También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.
Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.
En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.
El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.
La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.
La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado.
Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1)
La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.
John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales.
Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".
En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.
Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital".
El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración.
"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda".
Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos".
Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.
Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo.

NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los otros países que estaban en Bretton Woods.

diumenge, 12 d’octubre del 2008

La California valenciana rompe el espejo

Del modelo económico que se ponía como ejemplo, la Comunitat sólo ha imitado la deuda tras el riesgo de quiebra del Estado de Schwarzenegger.

En los años 80 la Administración Lerma -con el conseller Segundo Bru a la cabeza- intentó levantar la moral del personal que salía de una crisis con traumas como la reconversión de Sagunto emplazando a convertir la Comunitat Valenciana en la California europea, un modelo de desarrollo basado en la tecnología (Silicon Valley), cierta agricultura (cítricos, vino) o el ocio (Hollywood). Ese mito no ha cesado de alimentarse en la etapa del PP, aunque recientemente el actual inquilino de la Generalitat, Francisco Camps, fascinado tras una visita al gobernador de Florida, Jeff Bush, pusiera este estado como el ejemplo a imitar. En junio pasado, uno de los galardonados con el Premio Jaume I, verbalizó el deseo de que la Comunitat llegue a ser una especie de California valenciana. Un cuarto de siglo después, el objetivo se ha cumplido... aunque no como se esperaba, porque en lo único en que se acentúan las similitudes con el Estado que gobierna el ex actor Schwarzenegger es en la deuda y los problemas con las cuentas públicas.
Hace días, se desveló la carta que Schwarzenegger remitió al secretario del Tesoro, Henry Paulson, en la que solicitaba un préstamo de urgencia de la Reserva Federal de 7.000 millones de dólares -algo más de 5.000 millones de euros- para poder obtener liquidez con la que afrontar las obligaciones. De no recibir esos fondos, California podría incluso suspender pagos y declararse en bancarrota, con amenaza de despido masivo de funcionarios. La petición responde a la negativa de los bancos, sin liquidez ante el tsunami financiero, a proporcionar esos préstamos a corto plazo. La desgracia para el protagonista de Terminator y republicano como Bush es que no tiene a un Zapatero al que responsabilizar de la falta de fondos.
Pero la situación de las cuentas públicas en la Comunitat, con las salvedades de sistemas tan dispares, presenta incertidumbres bastante inquietantes. En la transición, la derecha se envolvió en la bandera identitaria para impedir que la Comunitat iniciara el camino autonómico al nivel de Cataluña o Andalucía (la vía del 151 de la Constitución); luego los socialistas negociaron a la baja las transferencias. El resultado ha sido una autonomía infrafinanciada. Con todo, mientras Lerma, economista, llevó las riendas de la Generalitat con el aire espartano (o escasamente osado, según se quiera ver) que dio a su gestión, la caja parecía controlada.
En 1995, tras la victoria de Zaplana, se cambia el modelo por el tan valenciano "serà per diners!" y, con la hucha justa, en lugar de mantener la disciplina presupuestaria o levantar la voz a Aznar (después de dos modelos de financiación, la valenciana sigue a la cola en recursos por habitante), se dio rienda suelta al endeudamiento para financiar la cascada de grandes proyectos y eventos que han cimentado el actual patrón de autoestima valenciana, marcado por las pirámides de Terra Mítica y las estructuras cartilaginosas de Calatrava, base de la hegemonía electoral del PP. A pesar de Maastricht y aquel Aznar "obsesionado" por el déficit cero, mientras Europa y España hacían esfuerzos por controlar la deuda, el Consell echó mano de la chequera del endeudamiento. En diciembre de 1995 la deuda de la Generalitat era de 2.750 millones, el 10,2% del conjunto de las autonomías y el 6,5% de su PIB. A junio pasado, los préstamos, según el Banco de España, se han multiplicado por 4,3 (un 335% más) y alcanzan la friolera de 11.961 millones, el 18,8% del total y el 11,4% del PIB valenciano. La media española, en cambio, ha bajado al 5,9%.
25.000 millones comprometidos
A esto hay que unir la deuda de las empresas públicas, otros 1.830 millones, un incremento del 858% desde el 95, cuando el endeudamiento sumaba 191 millones. Pero, si además se computan todos los compromisos de gasto de la Generalitat (lo que incluye anualidades de las áreas de salud y hospitales privatizados, las obras financiadas mediante el pago aplazado y los intereses de la deuda), el lastre que soporta la Hacienda valenciana causa vértigo: 21.000 millones, a los que se suman 4.187 avalados a las empresas públicas, un 1.120% más que en 1995 (343 millones) y casi tres veces más que cuando llegó Camps (1.502 millones).
Si a Schwarzenegger los bancos le han cerrado el grifo del endeudamiento a corto, a la Generalitat el derrumbe financiero no le beneficia nada. Endeudada como la que más, cada medio punto que suben los tipos supone una sangría en las arcas públicas. Con una deuda autonómica que es la mayor por habitante y el doble que el resto en función del PIB, la valenciana está en peores condiciones para afrontar el colapso financiero. Para colmo, es con Cataluña la que peor calificación de las agencias internacionales tiene de su deuda.
El negocio del porno y la lotería
La portavoz de Economía del PSPV en las Corts, Cristina Moreno, ha venido reclamando sin éxito un plan de viabilidad. En la década prodigiosa del crecimiento económico el Consell se endeudó hasta las pestañas en lugar de sanear las cuentas. Si el actor de Depredator ha optado por aumentar los impuestos sobre el negocio del porno y ha inventado unos bonos para hipotecar los ingresos por la lotería, la ley de Hacienda Pública acumula decenas de parches. No hay año que no sufra una modificación, siempre para ampliar la manga ancha del Ejecutivo para gastar o endeudarse. El miércoles, en el Consejo de Política Fiscal (CPFF), el ministerio reveló que el Consell acabó 2007 con un déficit de 40 millones, cuando había declarado ¡un superávit de 338! La denegación del anticipo de 343 millones que otorgaba el Gobierno central (una consecuencia de la caída de los ingresos) amenaza con yugular la tesorería, negativa a finales de agosto en 1.000 millones.
Si California podría no pagar a sus funcionarios, el Consell acumula 1.200 millones en deudas a los proveedores de Sanidad, las facturas en los cajones. Hace meses logró aflorar 847 millones, que tendrá que devolver a los bancos. La noticia positiva ha sido la autorización del CPFF para que las autonomías cierren con déficit en 2008 de hasta un 1% y otro tanto en 2009. Una medida que podría inyectar más de mil millones vía deuda. Para este año, las pérdidas de las empresas del Consell sumarán 435 millones, de los que sólo las de ocio supondrán 165 millones. El ente público RTVV perderá una cifra similar (160 millones) y arrastra una deuda de 1.145 millones. Se encuentra en un supuesto de disolución, al igual que la firma que se ocupa de Terra Mítica, entre otras.
La apuesta por el espectáculo y los eventos ha proyectado la imagen de la Comunitat, pero tras el rugido de motores de la Fórmula 1 queda eso, el espectáculo. Ni rastro del valle del silicio.

Font: Levante-EMV

dilluns, 6 d’octubre del 2008

Caseta de la resistència de Catarroja

Ací teniu un bon documental sobre la Univesitat d'Estiu que es va realitzar a Catarroja amb la col·laboració de Per l'Horta. Segurament algú de vosaltres vos sonarà alguna cara.

divendres, 3 d’octubre del 2008

dimecres, 1 d’octubre del 2008

La UE investiga 129 PAIs valencians


POR NO ACREDITAR GARANTÍAS DE ABASTECIMIENTO HÍDRICO
Porxinos, el Plan Rabassa y el 'Manhattan' de Cullera, entre los planes investigados por la UE
Bruselas somete a análisis un total de 129 proyectos sólo en la Comunidad Valenciana
Cuestiona 15 planes en Tavernes, ocho en Cullera, siete en Riba-roja y seis en Xixona


VALENCIA .- Aparecen todos los grandes proyectos: Porxinos, el Manhattan de Cullera, Pego Golf, el PAI Nou Mil·lenni de Catarroja, el Plan Rabassa de Alicante... y, así, hasta un total de 129 planes urbanísticos de la Comunidad Valenciana que han sido puestos en entredicho por la UE.
La Comisión Europea ha dado dos meses de plazo para investigar todos estos proyectos que, a su juicio, fueron aprobados sin acreditar que disponen de agua suficiente o, incluso, con un informe negativo por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La lista completa, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, supone un resumen de los planes urbanísticos más gigantescos, atrevidos y polémicos de los últimos años. Pese a centrarse exclusivamente en proyectos aprobados en 2006 y 2007, hasta un total de 56 municipios de las tres provincias tienen PAIs investigados por la UE; la provincia de Valencia es la más afectada, al aglutinar más del 50% de los planes en entredicho.
Tavernes de la Valldigna , en la comarca de la Safor, es uno de los municipios que sale peor parado, con un total de quince PAIs investigados por no tener el agua acreditada. Entre ellos, se incluyen dos macroproyectos (La Vall del Mar y Granata Golf ) cuyo objetivo es recalificar más de 6,7 millones de metros cuadrados de suelo no urbanizable para construir unas 7.400 viviendas.
La lista de la UE, elaborada a raíz de la denuncia del eurodiputado valenciano de Los Verdes, David Hammerstein, también golpea de lleno a Cullera , un municipio de la Ribera Baixa donde el ladrillo había puesto su punto de mira. En total, la Comisión Europea ha ordenado que se investiguen ocho PAIs de Cullera , incluido el plan de la Bega, conocido a nivel popular como el 'Manhattan'.
El 'Manhattan' y otros grandes proyectos
Las cifras del Manhattan de Cullera hablan por sí solas: 33 torres de 25 alturas, un hotel de 40 plantas , 4.883 viviendas, más de 610.000 metros cuadrados urbanizados y un puerto deportivo en plena desembocadura del Júcar. Y, todo ello, aprobado el 5 de diciembre, en vísperas del puente de la Constitución, a pesar de tener un informe hídrico de la CHJ en contra.
Otros municipios que ven su actividad urbanística seriamente puesta en entredicho son Riba-roja del Túria (con siete proyectos investigados), Loriguilla (con cinco), Orba y Castellón de la Plana (con tres planes urbanísticos sin agua acreditada por cabeza).
En el caso de Riba-roja, se incluye el PAI de Porxinos , el polémico proyecto que incluye la futura Ciudad Deportiva del Valencia Club de Fútbol que ya fue visitado por una delegación de eurodiputados en el marco de otra investigación de la UE "contra el urbanismo salvaje".
Los planes ilustres que aparecen cuestionados por Bruselas se reparten por toda la Comunidad Valenciana y en consistorios de diverso color político. Entre los más llamativos, están la homologación de Pego Golf , en la Marina Alta, la construcción de un parque empresarial junto al Circuito de Cheste, los PAIs Gran Manises y Nou Mil·lenni de Catarroja -ambos impulsados por la propia Generalitat junto a la iniciativa privada- o el Plan Rabassa de Alicante .
Especial atención a los campos de golf
Las urbanizaciones vinculadas a campos de golf, un tipo de proyecto que se ha multiplicado en los últimos años, son especialmente vigiladas por la UE. De hecho, además de Pego Golf, Bruselas ha pedido que se investiguen otros planes como La Serreta Golf, en Novelda , el futuro campo de Alfara d'Algímia , el mencionado Granata Golf, en Tavernes de la Valldigna, o Xirillent Golf, en Alcoi , entre otros.
Entre los proyectos cuestionados, se incluyen hasta planes generales de ordenación urbana completos, como en el caso de Aigües , en la provincia de Alicante, o Carlet , en Valencia. Del mismo modo, municipios como Enguera, Fanzara, Faura, Sanet i Negrals, Carcaixent, Godelleta, Picanya o la propia ciudad de Valencia deberán rehacer o modificar parte de su PGOU, al no tener la suficiencia hídrica acreditada.
De momento, los planes urbanísticos investigados se reducen a los años 2006 y 2007; no obstante, el conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón, advirtió a finales del año pasado que el Consell reactivará el 50% de los PAIs pendientes, aunque tengan un informe hídrico negativo de la CHJ, lo que podría repetir la situación en 2008. Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, ha asegurado que, de momento, no se suspenderán los planes investigados.

Construcció i sector immobiliari a l'Euram

Hola a tots
Vos deixe un link a un interessant article sobre el sector de la construcció als països catalans, l'ha escrit un col·lega meu, un geògraf, i ha sigut publicat per l'Institut del Territori. Es tracta d'una organització molt propera a Acció Cultural, de fet té la seua seu en el centre cultural 9 d'octubre.
Ací va, disfruteu-lo:
http://www.geografos.org/valencia/archivos/Monografies_2_ok.pdf

divendres, 26 de setembre del 2008

Visió futura del final del capitalisme financer

Hi ha un catdràtic de la Ramon Llull que té les coses molt clares, ja vos he tret alguna cosa per ací; si voleu saber quin escenari està apareguent, el tipo aquest és un figura i en el seu post oficial va comentant les jugades, de vegades amb molta precissió i sobre el futur dins d'uns anys.

El tio es diu Santiago Niño Becerra.

Aquest és el link: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/51307-articulos-de-santiago-nino-becerra-post-oficial-55.html

Els últims posts són els més recents; noteu la qualitat d'anàlisi visitant el que deia fa un any sobre la crisi actual.

dimecres, 24 de setembre del 2008

Els 70 "mandamientos" de Francisco Camps

Ací vos deixe, la nova proposta del nostre insigne President. Després del capitol de EpC, vos presente una nova entrega aqueste culebró.

Com bon cristià, crea una doctrina basada en una serie de manaments.

Que vos pareix?


Recordar-vos que en Picanya hi ha una exposició sobre Plà d'Acció Territorial de Procció de L'Horta i que demà (dia 24) hi ha una jornada divulgativa a les 19h. Vos anime a assistir.






EDUCACIÓN
=========
1.- Plan de fomento del éxito escolar. Esta medida tiene entre sus objetivos seguir luchando contra el absentismo escolar y continuar con el diagnóstico del sistema educativo valenciano.
2.- Programa "Mestre a Casa". Busca mejorar el aprendizaje del inglés en casa.
3.- Canal digital educativo de la Comunitat que se emitirá en la televisión digital terrestre y por Internet.
4.- Seguir incrementando la oferta de centros que imparten enseñanza en valenciano.
5.- Creación de líneas en inglés en centros públicos de las tres provincias en el curso 2009-2010, con el objetivo de transformar el sistema educativo en un sistema plurilingüe.
6.- Puesta en marcha de 200 centros educativos hasta el final de la legislatura.
7.- Extensión del bono libro a los alumnos de quinto y sexto de Primaria.
8.- Concesión de 151 millones de euros para ayudas al transporte, comedor y gastos de guarderías.
SANIDAD
=======
9.- Puesta en marcha de la Fundación para la Investigación Sanitaria y Biomédica, con la que se pretende apoyar y potenciar que los profesionales del sistema público sanitario participen en proyectos de investigación.
10.- El Centro Superior de Investigación en Salud Pública, que está en construcción y se inaugurará el próximo mes de noviembre.
11.- Implantación progresiva de la receta electrónica en toda la Comunitat Valenciana.
12.- Inversión de 350 millones de euros para el nuevo Hospital La Fe de Valencia , que contará con cinco quirófanos inteligentes.
13.- La construcción de 21 unidades de hospitales a domicilio, con un total de 1.150 plazas disponibles al día.
14.- Construcción de seis nuevos hospitales.
INMIGRACIÓN
===========
15.- Compromiso de Integración para lograr una mayor participación de los inmigrantes en la cultura y sociedad valenciana.
BIENESTAR SOCIAL
================
16.- Concertación de 5.000 nuevas plazas para atender a las personas mayores y con discapacidad en 2008.
17.- Nuevo plan de centros sociales de proximidad.
18.- Plan de medidas socieconómicas a las familias, que contempla la revisión de los procedimientos de adopción y acogimiento y la adopción como alternativa para mujeres embarazadas que no pueden asumir la crianza de sus hijos.
JUSTICIA
========
19.- Mejora de la atención a las víctimas de la violencia de género con la ampliación de la red asistencial, la creación de un nuevo centro mujer 24 horas y de centros de recuperación integral en cada provincia, la implantación de una red telemática que enlace todos los recursos y la promoción de reformas legislativas.
20.- Plan Justi-_Seu, que contempla la renovación en el año 2011 de todas las sedes judiciales.
VIVIENDA
========
21.- Plan Estratégico de Vivienda Protegida 2008-2014.
22.- Nuevo Plan de Vivienda 2009-2012, para que el piden al Gobierno central que se comprometa a colaborar con la Generalitat en la financiación de 80.000 viviendas, un 50 por ciento más que el anterior.
CULTURA Y DEPORTE
=================
23.- Continuación del Plan de Infraestructuras Culturales.
24.- Creación de Alicante Cultural.
25.- Continuación del Plan de Instalaciones Deportivas.
TERRITORIO
==========
26.- Sistema de Información Territorial accesible a todos los ciudadanos vía Internet.
27.- Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.
28.- Propuestas Estratégicas Territoriales para Alicante.
29.- Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia .
30.- Plan Integral de Residuos.
31.- Endurecimiento de las sanciones por provocar incendios.
32.- Alcanzar el 40 por ciento del territorio protegido en 2011.
TRANSPORTE PÚBLICO
==================
33.- La construcción de 220 nuevos kilómetros de ferrocarril, metro, tranvía y vías exprés a lo largo de toda la Comunitat Valenciana.
34.- Inauguración del primer tramo del TRAM de la Plana, la línea T6 Orbital de Metro Valencia y el tranvía de los tramos Campello-Villajoyosa-Benidorm del TRAM de Alicante, inversiones por valor de 460 millones de euros.
AGUA
====
35.- Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas.
36.- Inversión de 1.200 millones de euros en instalaciones de saneamiento, depuración y modernización de regadíos.
CAMBIO CLIMÁTICO
================
37.- Agenda del cambio climático, en la que se coordinarán las diferentes Consellerias y que servirá de base para cualquier iniciativa que se tome desde la Generalitat en este sentido.
ECONOMÍA Y EMPLEO
=================
38.- Plan de Impulso de la Economía Valenciana con el objetivo de mejorar la liquidez de las empresas a través del Instituto Valenciano de Finanzas con más de 600 millones de euros.
39.- El Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo para 2009-2013.
40.- Mesa de la Construcción.
41.- Deducción fiscal para compensar la subida de las hipotecas a las personas y familias con rentas medias y bajas.
INNOVACIÓN
==========
42.- Nuevo centro de innovación Invat.tur para impulsar el sector turístico.
43.- Centro de innovación para el sector agroalimentario la Estación de Viticultura y Enología de Requena, que se inaugurará en 2010.
44.- Centro de innovación para el sector agroalimentario el Centro de Hortofruticultura en Carlet, que se inaugurará en 2010.
45.- Centro de innovación para el sector agroalimentario el Centro de Uva de Mesa en Novelda, que se inaugurará en 2010.
FORMACIÓN
=========
46.- Doce centros de formación integrado.
INTERNACIONALIZACIÓN
====================
47.- Programa IVEX Exit, que implicará la creación de espacios de exposición permanente en mercados de destino.
48.- Captación de Fondos Europeos.
COMPETITIVIDAD
==============
49.- Plan Director de Ganadería 2008-2013.
50.- Plan Director de Pesca 2008-2013.
51.- Plan Director de Agricultura 2008-2013.
52.- Plan Director de Industria Agroalimentario 2008-2013.
53.- II Planes sectoriales de competitividad.
54.- Plan de competitividad del sector turístico 2009-2011.
ENERGÍA
=======
55.- Puesta en funcionamiento de placas solares en las instalaciones de Ferrocarrils de la Generalitat.
56.- Plan Fotovoltaico de consolidación del sector.
57.- Impulsar la inversión en I+D+i en energías renovables.
58.- Lograr que el 42 por ciento de la potencia total instalada en la Comunitat Valenciana sea de origen renovable.
INFRAESTRUCTURAS
================
59.- Construcción de 172 nuevos kilómetros de carreteras.
60.- Segunda revolución de infraestructuras hasta 2020.
61.- Establecimiento de modelos pioneros de colaboración público-privada, especialmente mediante concesiones.
62.- Culminación del cien por cien del Plan de Revitalización en el 2011.
63.- Puesta en marcha de 5.000 metros cuadrados de suelo agroindustrial en 2009.
64.- Xarxa Logística que contará con 15 metros cuadrados en 2015.
65.- Ampliar la gestión de Ferrocarrils de la Generalitat al transporte de mercancías.
66.- Nuevas exposiciones de la Luz de las Imágenes.
67.- Destinar 400 millones de euros a cooperación al desarrollo y codesarrollo.
68.- Centro de Convenciones de Castellón.
69.- Palacio de Congresos de Alicante.
70.- Torre de la Música.

Font: Las Provincias