dimecres, 23 de juliol del 2008
Terra de panxacontents i fartons
Economía LAS PROVINCIAS
Las Cámaras alertan de que la Comunitat sufrirá una subida del paro mayor que la media española
El presidente de la organización cameral demanda un pacto de Estado para afrontar la salida de la crisis
BURGUERA/AGENCIAS| VALENCIA/MADRID
La crisis está pillando a la Comunitat por un argumento clásico a la hora de castigar a los niños: por no hacer los deberes. Mientras las vacas eran gordas, durante los últimos años, de la economía valenciana tiraron los sectores de siempre, aquellos que se basan en actividades intensivas de mano de obra (construcción, turismo, distribución comercial), sin que la cualificación del trabajador mejorase, sin ahorro, con mayor deuda y con un gasto en I+D+i inferior a la media española. Se fue a lo fácil, y con la llegada de las vacas flacas, se sufre, y se sufrirá lo más difícil de sobrellevar en una crisis: el paro.
El apartado dedicado a la situación de la Comunitat y sus perspectivas a mediados de 2008, incluido en el informe sobre la primera mitad del año elaborado por las Cámaras de Comercio, es demoledor.
El estudio repasa la coyuntura valenciana, y señala que la economía (VALENCIANA), desde 2000, ha crecido a menor ritmo que la media nacional; que el ritmo de deterioro del mercado laboral es "rápido" en los últimos meses; que la cualificación de la mano de obra es inferior a la media española; que el gasto en I+D+i es también insuficiente, por lo que la competitividad brilla pro su ausencia; y que el ahorro es escaso y el nivel de deuda es demasiado alto.
De este modo, las inquietudes respecto a la Comunitat son muchas. El informe de las Cámaras de Comercio señala que la ralentización de los sectores en que se ha basado el modelo productivo valenciano "generará un incremento del desempleo más acentuado que la media española". También se indica la necesidad "prioritaria" de dotar de recursos hídricos a una economía necesitada del turismo y de la producción agroalimentaria. El análisis de la institución cameral apunta a las dificultades que encuentra la industria valenciana para su crecimiento por la escasa inversión en I+D+i, así como la necesidad de mejorar las infraestructuras.
No obstante, también hay elementos positivos en el análisis de las Cámaras. El estudio señala que la densidad de empresas en relación con la población está por encima del promedio español. Además, se subraya que el desarrollo de infraestructuras ha potenciado la exportación y la vertebración territorial.
"El fuerte crecimiento de la población junto al alza del desempleo puede provocar un rápido incremento del gasto público autonómico de carácter social, y la desaparición del superávit", se alerta desde el informe.
En cualquier caso, no son los valencianos los únicos que lo pasan mal, ni lo serán en un futuro, a tenor de la demanda de pactos y consenso de Gómez-Navarro.
El presidente de las Cámaras de Comercio, el ex ministro socialista Javier Gómez-Navarro, emplazó a todos los grupos políticos a "revisar" los llamados Pactos de La Moncloa para afrontar la crisis económica, dentro de un proyecto más amplio en el que habrían de participar las comunidades autónomas. El Consejo Superior de Cámaras pidió ayer un pacto de Estado, liderado por el Gobierno y con la participación de los partidos políticos, empresarios, sindicatos y autonomías, para hacer frente a la crisis económica una vez analizados todos las previsiones del PIB para este año y el próximo.
Gómez- Navarro explicó que ese acuerdo debe dar lugar a un plan de acción "coherente y coordinado" entre todos los ministerios y liderado por el Gobierno, dada la "complejidad" de la situación por la que atraviesa la economía del país.
Entre otras propuestas, el presidente de las Cámaras de Comercio indicó que este plan debe incluir medidas que garanticen el suministro de liquidez de las empresas a través de un incremento de los recursos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, además, tendría que tener un "campo de actuación mayor".
Consideró necesario un pacto de rentas que evite la formación de una espiral precios-salarios. Explicó que el 80% de la inflación está provocada por factores externos al propio funcionamiento de la economía española, por lo que pidió que trabajadores y patronal lleguen a un acuerdo para la moderación de salarios y de márgenes empresariales.
Gómez-Navarro también consideró necesario reducir las cotizaciones sociales para poder competir con países como China, India o Marruecos. Así, abogó por buscar una nueva fórmula de financiar el sistema de protección social y puso como ejemplo el caso de Alemania, que ha empezado a reducir las cotizaciones sociales, pero ha subido el IVA.
Com sempre, es fan les coses tard i malament "a buenas horas mangas verdes", mentrestant, 8 de cada 10 enginers valencians acaben treballant fora de la Comunidad Valenciana, i ha augmentat en un 70% el nombre de professors valencians que treballen a Catalunya, aixó sí tenim tots els grans events mundialment mundials, ací no va a quedar ni la Macarena!!
dimecres, 16 de juliol del 2008
Crisi del "totxo", canvi de paradigma
La crisi del "totxo" ja arribat. Ha trigat, però no hi ha savi que (ara) no ho veiés venir. Últimament s'ha escrit molt sobre les seves causes i sobre els devastadors costos socials que tindrà. Cal denunciar també un aspecte menys comentat: les implicacions ambientals que ha tingut aquesta bombolla i les noves possibilitats de desenvolupament més racional que s'obren si es canvia d'una vegada per sempre aquest model esgotat.
Seguir leyendo noticia
En primer lloc no oblidem que aquest boom urbanístic ha suposat la destrucció, a un ritme mai vist en el nostre país, d'un recurs no renovable i finit: el sòl, i per tant, del paisatge. Pel que fa al sòl, en l'actual context de crisi alimentària i energètica, i en un país sense grans recursos naturals, malaguanyar-lo per encatifar-lo d'urbanisme ineficient que no genera cap valor afegit, com podrien ser l'agricultura, la silvicultura, l'energia, l'aigua, o senzillament, el manteniment dels ecosistemes, ha estat una estupidesa suïcida. Pel que fa el paisatge, recordem que a pesar de ser un bé subjectiu i menys quantificable que el sòl, és un atractor turístic i garanteix el dret ciutadà de poder gaudir d'un patrimoni natural de qualitat per al seu esbarjo.En la lògica keynesiana, a l'estat ara li tocarà gastar-se'ls en inversió pública per a suavitzar els efectes de la crisi. Molt s'equivocaran si la cosa anés dirigida a oferir més del mateix: ciment i grans infrastructures com per exemple, el quart cinturó, en un context de crisi energètica greu, en el que el que primer s"ha de garantir, no és que hi hagi més carreteres i aeroports, sinó que tinguem prou energia per desplaçar-nos! És precís un canvi de paradigma de desenvolupament, canviar de prioritats en la despesa i començar a invertir en investigar, recuperar, ordenar i sanejar. Així per exemple, s'han de recuperar els ecosistemes fluvials (amb el que comporta de millora dels recursos hídrics i energètics) i costaners (amb el que comporta de manteniment dels recursos pesquers), prendre's seriosament les energies renovables (Catalunya està situada sobre una de les anomalies geotèrmiques més importants d'Europa i tot el que s'ha fet fins ara és testimonial) i en coneixement i formació dels ciutadans (el fracàs de l'ESO és una hipoteca de futur més perillosa del que sembla). Pel bé comú, el diner públic ha de propiciar una reconversió a curt termini del sector del totxo i el turisme de masses vers les tasques anteriorment exposades, com en el seu dia es reconvertiren les obsoletes drassanes i alts forns.
dimecres, 9 de juliol del 2008
"Ahora esperamos obtener licencias en 90 días"
Conocidos constructores de Dénia aplauden la destitución de la alcaldesa socialista con el voto de un tránsfuga
Casi todo el público gritaba en contra, pero ellos aplaudían. La nueva alcaldesa de Dénia, Ana Kringe, del PP, cuyo equipo debe ahora redactar el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, recibió el lunes, durante la moción de censura que tumbó a la socialista Paqui Viciano, el apoyo explícito de los principales promotores locales, como Enrique Pla, Adela Chelet o Carlos Pesquera, presentes en el salón de plenos. Todos pertenecen a la Asociación de Promotores de Dénia, junto a conocidos empresarios como Benito Caudeli o Juan Riera. La moción de censura salió adelante gracias al voto del tránsfuga socialista Juan Collado.
"No sé qué opinión tienen los promotores del cambio de gobierno, yo no he hablado con ellos", alegó la nueva alcaldesa, que ataca al anterior equipo: "ellos han construido 12.000 viviendas. Así que a nosotros nadie nos tiene que dar lecciones de urbanismo".
"Esperamos recuperar la seguridad jurídica, porque antes Dénia era una ciudad sin ley. Ahora esperamos obtener licencias en 90 días, no en tres años, y generar riqueza", explica Juan Antonio Domínguez, de la promotora Alcoy-Morand, y añade: "No creo que la moción se deba a la presión de los promotores porque ahora mismo estamos en crisis". Domínguez planea construir un complejo sanitario privado junto al nuevo hospital y un gran macropuerto con 5.000 amarres.
Es de dominio público, sin embargo, que las expectativas de negocio de los promotores locales han chocado con la anterior alcaldesa, que además, encargó obras y proyectos municipales a empresas de fuera. Así lo interpretaron los 2.000 vecinos que participaron la semana pasada en una manifestación de apoyo a Paqui Viciano y denunciaron intereses urbanísticos en el trasfondo de la moción que le ha arrebatado la alcaldía para devolvérsela al PP, gracias a un concejal tránsfuga del PSPV-PSOE y a otros tres partidos políticos. "El nuevo equipo tiene el objetivo de llenar de hormigón la costa. Nuestra política urbanística viene avalada por múltiples sentencias favorables que nos han dado la razón a la hora de evitar edificar en primera línea de Les Marines", comenta Vicent Grimalt, portavoz del PSPV-PSOE.
En su anterior etapa en la alcaldía, entre 1999 y 2003, los populares planificaron más de 20.000 viviendas en la costa de Les Marines. Ese plan fue abortado en 2003 por Viciano, quien, junto al Bloc Nacionalista Valencià, también se propuso proteger cuatro millones de metros cuadrados en la costa.
Para la Asociación de Promotores, Viciano, que impidió otro proyecto de 200 chalés en Les Rotes, era un auténtico dolor de cabeza. Con Kringe, confían en reactivar un negocio que han mantenido desde mediados de los ochenta. Así, Euroresidencias, de uno de esos promotores, presume de haber edificado dos mil viviendas en Les Marines. Caudeli y Pla, por otra parte, presentaron juntos en 2003 un recurso para poder construir en el área de amortiguación (protegida) del parque natural del Montgó. En 2005, la asociación apoyó en bloque a otra patronal más modesta, la de los pequeños constructores, en una manifestación contra Viciano. Fue la primera protesta organizada por promotores en un ayuntamiento valenciano.
El PSPV y el Bloc jamás se llevaron bien con estos promotores y adjudicaron obras a firmas foráneas, como Realia, a la que encomendaron un centro de ocio y un teatro, o Conca, que preveía mil viviendas cerca del Montgó. En noviembre de 2007, Viciano quedó en minoría al pasar al grupo mixto el edil socialista Juan Collado. Ahora, Collado ha dado la alcaldía al PP.
Font: elpais.es
diumenge, 6 de juliol del 2008
Es la economía estúpido (y el capital humano)
Spain ¿Crisis?¿What Crisis?
Article The Economist
The finance minister, Pedro Solbes, refuses to utter the word “crisis” at all. Mr Zapatero told the daily El País that its use was “a matter of opinion”. They are supported by Banco Santander’s president, Emilio Botín, who compares the fraught state of the economy with a child’s fever: dramatic, but short-lived. Yet crisis may be too bland a word: many economists think “recession” will soon be more appropriate. Mr Solbes admits that second-quarter growth will be below the first quarter’s paltry 0.3%. His prediction of 2008 growth is now somewhere “below” 2%. On July 2nd a defiant Mr Zapatero told parliament he did not believe recession was coming.
This is not the only example of Mr Zapatero’s deciding that being tough can pay. Spain’s immigrants, most of whom arrived in the past seven years, have accounted for a big chunk of the economy’s growth. Now they are starting to lose their jobs. Immigrants make up 11% of the workforce, but half of those who are newly unemployed. The government is offering to pay them a lump-sum unemployment benefit if they go home. A plan to stop them bringing over parents or adult children may discourage new immigrants. Both measures appeal to voters who fret that immigration has been too rapid.
Growth is slowing sharply and unemployment is rising. The housing bubble has burst and residential construction has seized up. Prices of petrol, electricity, food and a host of other things Spaniards buy have all gone up sharply, as (on July 3rd) did euro-area interest rates.
Això ha segut possible gràcies a una aposta pels salaris baixos, poc qualificats i sense aportar valor afegit al treball produït.
Declive de la Clase media
Font: Negocios.com
Article Negocios.com
Sólo el 43% ingresa entre 20.000 y 60.000€ al año. Ha bajado 15 puntos, del 58% en los años ochenta al 43% en la actualidad por las hipotecas y los salarios bajos.
En los años 70 y 80, la clase media en España era mayoritaria. El 58% de la población estaba incluida en este rango. Inició su repunte en los 60: cada familia tenía un televisor y un Seat, pagaba un pisito y disfrutaba de vacaciones en la playa. Hoy, sin embargo, los hogares con ingresos superiores a 20.000 euros (tasa mínima anual estimada para la clase media) se han reducido notablemente (42,9%) aumentando, al contrario, los extremos: los más ricos y los más pobres. Desde 2000, la clase media ha perdido un millón de integrantes: 880.000 pasaron al bando más desfavorecido. Mientras, los milmillonarios se han triplicado. A nadie le gusta reconocer su pertenencia a la clase baja, pero más de una cuarta parte de la población española se encuentra en ella y cerca del 20% vive en el umbral o en la absoluta pobreza.
I l a classe mitjana disminueix perquè els treballadors perden poder adquissitiu degut a que cada any cobren menys:
Los Salarios españoles pierden terreno
Font: El Pais
Los Sueldos Españoles Pierden TerrenoEl Pais.es
La entrada de empleo poco cualificado vuelve a reducir un 0,7% el sueldo medio
El crecimiento económico beneficia a los trabajadores, aunque no siempre de la mejor manera. La fórmula ensayada en España se basa en un considerable aumento del empleo a cambio de que los salarios se deprecien en conjunto. Aunque todo Occidente ha abrazado la moderación salarial, España constituye uno de los principales exponentes de esa tendencia. El sueldo medio real cayó un 0,7% en 2006, según los últimos datos de la OCDE, que aglutina a las 30 economías más desarrolladas. Así, tras una década en la que los salarios españoles perdieron terreno, según los estudios de la OCDE, vuelven a caer, hasta los 18.369 euros brutos anual. Se trata de una disyuntiva compleja: mantener alto el nivel salarial aun a costa de que no entren más trabajadores, o rebajarlo tanto como para crear un mercado laboral paralelo, mucho más precario que el inicial. Esto es lo que ha ocurrido en España durante los últimos años de bonanza. La creación de empleo se ha centrado en los sectores menos cualificados (construcción y servicios) y en la población inmigrante, más dispuesta a aceptar retribuciones inferiores.
Los sindicatos, responsables de la negociación salarial en las empresas, defienden la ganancia de poder adquisitivo en los convenios colectivos, que cubren a siete millones de trabajadores.
Con ese parámetro, los 18.369 euros convierten a España en unos de los países con sueldos más bajos de la OCDE. Esa cifra está expresada en paridad de poder de compra, es decir, elimina el efecto de la brecha de precios entre países, por lo que es más representativa del poder adquisitivo.
Tras el festín de estos años, el final de 2007 marca un cambio de tendencia en el empleo. Paradójicamente, la destrucción de puestos puede incidir positivamente en el salario medio, pues desaparecen principalmente los puestos peor remunerados mientras el resto permanece o incluso crece. "Hay carencia de empleo cualificado. Ése sí ha tenido alzas retributivas por encima de la inflación en los últimos años", argumenta Rafael Barrilero, socio experto en retribución de la consultora Mercer.
El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, resumía la polémica con este ejemplo: "Si un padre gana 2.000 euros y su hijo está en paro, el salario medio en esa familia son 2.000 euros. Si el hijo empieza a trabajar y cobra 1.000 euros, el salario medio pierde una cuarta parte. Por tanto, una bajada en el sueldo medio es claramente compatible con un aumento en la renta general".
Les contradiccions de la nostra Economía son flagrants, per un costat, aseguren que s'ha de invertir més en treball qualificat i de qualitat, i per una altra banda, s'hi augmenta la precarietat i no es paga adeqüadament el treball qualificat:
¿Por qué lo llaman “beca” cuando es un trabajo en toda regla?
Font: Aprendemas
¿Por qué lo llaman “beca” cuando es un trabajo en toda regla?
Los sindicatos CC.OO y UGT han lanzado iniciativas y propuestas para paralizar la mala práctica que llevan a cabo las empresas y la propia Administración al contratar becarios para reducir costes cuando en realidad son “trabajadores encubiertos”; eso sí, sin los derechos propios de los trabajadores y cobrando una compensación económica que muchas veces no llega a los 500 euros.
No es lo mismo una beca de formación que un período de prácticas o un primer trabajo en una empresa. Y parece ser que hoy en día hay mucha confusión (accidental o no) sobre el tema. Un argumento de peso son los 200.000 becarios que trabajan anualmente en España sin derechos laborales pero que desempeñan una función, si no igual, sí similar al del compañero de departamento que recibe un salario tres veces superior.
divendres, 4 de juliol del 2008
Antes financiaban el 110% de la hipoteca
Un 22% de los adjudicatarios del sorteo de VPO de Alaquàs renuncia por no lograr financiación
La Comisión Municipal de Vivienda de Alaquàs ha acordado realizar un sorteo extraordinario durante el mes de julio de los 24 pisos que han quedado vacantes en la última convocatoria por renuncia de sus adjudicatarios.
Laura Sena, Alaquàs Un total de 24 jóvenes o parejas de la población han rechazado los pisos con los que resultaron agraciados en el sorteo de abril porque no pueden hacer frente a los pagos que les imponen las constructoras hasta la entrega de llaves o porque no consiguen la financiación necesaria para las hipotecas, en la mayoría de casos.
Las 24 renuncias suponen un 22% de la cifra global de viviendas que se sorteó en la convocatoria municipal, la más alta con diferencia de las tres que se han realizado. Ese día se sorteaban 113 pisos, de los que 108 formaban parte de la tercera convocatoria y cinco son de renuncias anteriores.
El grueso de viviendas que se ofertaba corresponde a los llamados edificios 2.B-1, 2.B-2 y 2.C.1, que se edificarán en la manzana delimitada por las calles El Cid, Rei En Jaume y el Camí Vell. En la futura urbanización, quedarán insertos entre las calles CD Alaquàs, Levante UD y Dolores Ibarruri.
Estos tres bloques albergarán viviendas de 2 y 3 habitaciones de diversas tipologías, que van de los 50 a los 85 metros cuadrados. Todas ellas incluyen plaza de garaje y armario trastero obligatorio. Los paquetes completos han salido a un precio global -incluido el IVA- de entre 100.000 y 180.000 euros, según la tipología y la superficie.
La mayoría de las renuncias se han producido porque las constructoras imponían a los adjudicatarios que desembolsaran el 20% del valor global de las viviendas más el IVA en un pago al firmar el contrato y diversas mensualidades hasta la entrega de las llaves.
Algunos de los jóvenes no han podido hacer frente a esas condiciones ni obtener un préstamo personal para cubrirlas. "Ahora estamos en una situación laboral más inestable que hace meses y además nuestros padres tampoco pueden ayudarnos porque la crisis nos está afectando a todos. Hemos tenido que renunciar", explican dos jóvenes.
Otro de los problemas es que, en los primeros sondeos a las entidades bancarias, los adjudicatarios no han conseguido la financiación para cubrir las hipotecas ya que el sector está endureciendo las condiciones. "Nos exigían mil requisitos y avales de nuestras familias, era demasiado", explica otro afectado.
dimarts, 1 de juliol del 2008
Once promotoras privadas abandonan la gestora de la rehabilitación del Cabanyal
Las 11 constructoras que formaban el accionariado privado de Cabanyal 2010 han dado la espalda a la prolon?gación de la avenida Blasco Ibáñez y ayer formalizaron en el consejo de administración de la mercantil una oferta de venta de sus participaciones.
H. G., Valencia
Los socios capitalistas ofrecen su 45% de las acciones por 7.875.000 de euros, lo que únicamente les permitirá recuperar la inversión inicial, más los intereses. La decisión de los promotores de desprenderse de las acciones de la sociedad creada por el Ayuntamiento de Valencia y la Gene?ralitat para desarrollar el plan especial del Cabanyal está vinculada al contexto de crisis inmobiliaria, según reconocen los socios privados consultados. Las constructoras no te?rminan de ver claro el negocio en el proyecto de la prolongación, que sigue pendiente de un recurso de los vecinos en el Tribunal Supremo que permita levantar la suspensión cautelar de los derribos en el área protegida.
La sociedad, que se constituyó ha?ce tres años con un capital social de 35 millones, fue cuestionada por el PSPV por garantizar los beneficios a los socios privados, los mismos que ahora renuncian al negocio. Cabanyal 2010 dio entrada a las empresas más potentes del sector inmobiliario. Estaban Acciona Infraestructuras (1.856 acciones), Construcciones Villegas SL (1.856), Armiñana Promociones Inmobiliarias (1.856), Reyal Urbis SA (1.856), Salvador Vila SL (1.856), Calviga SAU (1.856), Ecisa Grupo Inmobiliario SLU (1.856), Urbana Ducat SL (1.856), Sedesa Urbana SL (500), Pavasal Empresa Constructora SA (201) y GIC Promociones Urbanas SL (201).
Fuentes del equipo de gobierno descartaron ayer que la desbandada de los socios privados esté relacionada con el requerimiento por falta de transparencia del comisario europeo Charlie McCreevy a Cabanyal 2010. Apuntaron que la decisión de la venta, de la que se venía hablando desde hace algún tiempo, se ha producido "de mutuo acuerdo".
El concejal socialista Vicente González Móstoles aseguró ayer que "la pérdida de apoyos empresariales de la prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez evidencia la falta de consistencia del proyecto y su nula viabilidad económica, social y patrimonial". La decisión de los socios privados "es el indicador más fiable de que la operación ha perdido todo su sentido económico y de que debe ser reconsiderada".
El ayuntamiento, a través de Cabanyal 2010-Aumsa, y la Generalitat, a través del Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), recuperan así todo el control de la mercantil, de la que eran propietarios a partes iguales del 55% de las acciones (19.250). El 45% que tenían los socios privados equivale a 15.750 participaciones.
El consejo de administración de Cabanyal 2010 estudiará la propuesta de los accionistas privados si bien todo apunta a que asumirán el paquete accionarial. Para hacer frente al desembolso, la sociedad -que hasta ahora no ha tenido prácticamente ningún ingreso- fraccionará el pago en tres anualidades. El ayuntamiento inyectó ayer 3,5 millones de euros a Cabanyal 2010.
Font: Levante-emv.es