diumenge, 6 de juliol del 2008

Es la economía estúpido (y el capital humano)

En aquest post, arreplege una sèrie de notícies que m'han paregut interessants, sobre temes econòmics, situació del mercat de treball i el salari dels treballadors:
Spain ¿Crisis?¿What Crisis?
Article The Economist
The finance minister, Pedro Solbes, refuses to utter the word “crisis” at all. Mr Zapatero told the daily El País that its use was “a matter of opinion”. They are supported by Banco Santander’s president, Emilio Botín, who compares the fraught state of the economy with a child’s fever: dramatic, but short-lived. Yet crisis may be too bland a word: many economists think “recession” will soon be more appropriate. Mr Solbes admits that second-quarter growth will be below the first quarter’s paltry 0.3%. His prediction of 2008 growth is now somewhere “below” 2%. On July 2nd a defiant Mr Zapatero told parliament he did not believe recession was coming.

This is not the only example of Mr Zapatero’s deciding that being tough can pay. Spain’s immigrants, most of whom arrived in the past seven years, have accounted for a big chunk of the economy’s growth. Now they are starting to lose their jobs. Immigrants make up 11% of the workforce, but half of those who are newly unemployed. The government is offering to pay them a lump-sum unemployment benefit if they go home. A plan to stop them bringing over parents or adult children may discourage new immigrants. Both measures appeal to voters who fret that immigration has been too rapid.

Growth is slowing sharply and unemployment is rising. The housing bubble has burst and residential construction has seized up. Prices of petrol, electricity, food and a host of other things Spaniards buy have all gone up sharply, as (on July 3rd) did euro-area interest rates.



Això ha segut possible gràcies a una aposta pels salaris baixos, poc qualificats i sense aportar valor afegit al treball produït.
Declive de la Clase media
Font: Negocios.com

Article Negocios.com

Sólo el 43% ingresa entre 20.000 y 60.000€ al año. Ha bajado 15 puntos, del 58% en los años ochenta al 43% en la actualidad por las hipotecas y los salarios bajos.

En los años 70 y 80, la clase media en España era mayoritaria. El 58% de la población estaba incluida en este rango. Inició su repunte en los 60: cada familia tenía un televisor y un Seat, pagaba un pisito y disfrutaba de vacaciones en la playa. Hoy, sin embargo, los hogares con ingresos superiores a 20.000 euros (tasa mínima anual estimada para la clase media) se han reducido notablemente (42,9%) aumentando, al contrario, los extremos: los más ricos y los más pobres. Desde 2000, la clase media ha perdido un millón de integrantes: 880.000 pasaron al bando más desfavorecido. Mientras, los milmillonarios se han triplicado. A nadie le gusta reconocer su pertenencia a la clase baja, pero más de una cuarta parte de la población española se encuentra en ella y cerca del 20% vive en el umbral o en la absoluta pobreza.

I l a classe mitjana disminueix perquè els treballadors perden poder adquissitiu degut a que cada any cobren menys:
Los Salarios españoles pierden terreno
Font: El Pais

Los Sueldos Españoles Pierden TerrenoEl Pais.es

La entrada de empleo poco cualificado vuelve a reducir un 0,7% el sueldo medio
El crecimiento económico beneficia a los trabajadores, aunque no siempre de la mejor manera. La fórmula ensayada en España se basa en un considerable aumento del empleo a cambio de que los salarios se deprecien en conjunto. Aunque todo Occidente ha abrazado la moderación salarial, España constituye uno de los principales exponentes de esa tendencia. El sueldo medio real cayó un 0,7% en 2006, según los últimos datos de la OCDE, que aglutina a las 30 economías más desarrolladas. Así, tras una década en la que los salarios españoles perdieron terreno, según los estudios de la OCDE, vuelven a caer, hasta los 18.369 euros brutos anual. Se trata de una disyuntiva compleja: mantener alto el nivel salarial aun a costa de que no entren más trabajadores, o rebajarlo tanto como para crear un mercado laboral paralelo, mucho más precario que el inicial. Esto es lo que ha ocurrido en España durante los últimos años de bonanza. La creación de empleo se ha centrado en los sectores menos cualificados (construcción y servicios) y en la población inmigrante, más dispuesta a aceptar retribuciones inferiores.
Los sindicatos, responsables de la negociación salarial en las empresas, defienden la ganancia de poder adquisitivo en los convenios colectivos, que cubren a siete millones de trabajadores.
Con ese parámetro, los 18.369 euros convierten a España en unos de los países con sueldos más bajos de la OCDE. Esa cifra está expresada en paridad de poder de compra, es decir, elimina el efecto de la brecha de precios entre países, por lo que es más representativa del poder adquisitivo.
Tras el festín de estos años, el final de 2007 marca un cambio de tendencia en el empleo. Paradójicamente, la destrucción de puestos puede incidir positivamente en el salario medio, pues desaparecen principalmente los puestos peor remunerados mientras el resto permanece o incluso crece. "Hay carencia de empleo cualificado. Ése sí ha tenido alzas retributivas por encima de la inflación en los últimos años", argumenta Rafael Barrilero, socio experto en retribución de la consultora Mercer.
El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, resumía la polémica con este ejemplo: "Si un padre gana 2.000 euros y su hijo está en paro, el salario medio en esa familia son 2.000 euros. Si el hijo empieza a trabajar y cobra 1.000 euros, el salario medio pierde una cuarta parte. Por tanto, una bajada en el sueldo medio es claramente compatible con un aumento en la renta general".
Les contradiccions de la nostra Economía son flagrants, per un costat, aseguren que s'ha de invertir més en treball qualificat i de qualitat, i per una altra banda, s'hi augmenta la precarietat i no es paga adeqüadament el treball qualificat:
¿Por qué lo llaman “beca” cuando es un trabajo en toda regla?
Font: Aprendemas
¿Por qué lo llaman “beca” cuando es un trabajo en toda regla?
Los sindicatos CC.OO y UGT han lanzado iniciativas y propuestas para paralizar la mala práctica que llevan a cabo las empresas y la propia Administración al contratar becarios para reducir costes cuando en realidad son “trabajadores encubiertos”; eso sí, sin los derechos propios de los trabajadores y cobrando una compensación económica que muchas veces no llega a los 500 euros.
No es lo mismo una beca de formación que un período de prácticas o un primer trabajo en una empresa. Y parece ser que hoy en día hay mucha confusión (accidental o no) sobre el tema. Un argumento de peso son los 200.000 becarios que trabajan anualmente en España sin derechos laborales pero que desempeñan una función, si no igual, sí similar al del compañero de departamento que recibe un salario tres veces superior.

2 comentaris:

Anònim ha dit...

Ouh Yeah!






Café, call me: tinc el teu cargo-ikea

herBero ha dit...

Les diferències cada vegada més grans. Els rics més rics i els pobles a pagar els plats bruts.

Se suposa que tenim uns mecanismes per distribuir els recursos i per crear un ben estar a quant més gent millor, però algo està fallant des de fa anys. No creeu?

Salutacions.

A vore si qdem un ratet.